Declaración Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC
21 de Marzo. Día Internacional contra todas las Formas de Discriminación Racial
Cada año se conmemora un día de acción global para exigir el fin de las distintas expresiones de discriminación racial que afectan a millones de mujeres y hombres en todas las regiones, aunque es evidente que el racismo es un fenómeno tan extendido y de tan graves consecuencias, que requiere una respuesta sólida y constante desde todos los sectores sociales para enfrentar y corregir los hechos que conllevan una forma de discriminación por razones de raza o etnia, sea sutil o explícita.
Por otra parte, cada vez es más evidente que el racismo tiene un impacto específico y diferenciado en las mujeres, ya que se entrecruza y potencia con la histórica discriminación por razones de género que las afecta, agravando, por lo tanto, su condición de exclusión y subordinación social. Y esta es, sin duda, una situación muy marcada en nuestra región latinoamericana y caribeña.
Efectivamente, nuestra América es indígena, es negra y mestiza. Habitan en ella más de 150 millones de afrodescendientes y alrededor de 50 millones de indígenas de distintas etnias, siendo más numerosos en algunos países y subregiones, donde sus costumbres ancestrales y su cultura se perciben en todos los ámbitos de la vida social.
Y de este gran total de indígenas y afrodescendientes, un alto porcentaje corresponde a mujeres. Mujeres que reclaman de los Estados, de las instituciones, de la sociedad en general, el reconocimiento de su doble y triple marginación: por ser indígenas o negras, por ser mujeres, y muchas veces por ser mayormente pobres. Esto se refleja en su mayor vulnerabilidad respecto de la violencia en sus distintas expresiones, en tanto que sus indicadores de salud son siempre más precarios. Asimismo, tienen menor acceso y en condiciones más desventajosas al mercado laboral, a la educación y la capacitación; y su participación social y política es más limitada; etc.
Es importante destacar, por otra parte, que en las últimas décadas se han aprobado numerosos instrumentos jurídicos en el ámbito de Naciones Unidas, los que han permitido avanzar en el enfrentamiento de esta lacra constituida por el racismo, la discriminación y la violencia étnica, fenómenos todos estrechamente interconectados. Algunos de ellos son:
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio - 1948
Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial - 1963
Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial - 1965
21 de marzo designado Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial – 1966
Convención Internacional para la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid - 1973
Otros hitos a mencionar son:
Primer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial 1973-1982
Primera Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminación Racial , Ginebra 1978
Segunda Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminación Racial, Ginebra 1983
Segundo Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial l983-l992
Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial 1994-2003
Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia 2001, Durban
En 1998, la Asamblea General de la ONU decidió proclamar 2001 como Año Internacional de la Movilización contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, en coincidencia con la mencionada Conferencia de Durban, la que fue un hito para lograr una mayor visibilidad de esta situación. Efectivamente, en su proceso preparatorio y conferencia final como nunca antes se abordaron las problemáticas de los distintos colectivos humanos afectados por el racismo, la xenofobia y la discriminación. Y de hecho las mujeres tuvieron una destacada participación, haciendo notar el cruce de discriminaciones por razones de género, raza y etnia, y también por condición social. Este año 2011 marca la primera década desde su realización, por lo cual se hará una revisión de la implementación de sus acuerdos.
Sin embargo, y a pesar de este enorme acumulado, no se puede obviar el hecho de que en los últimos años se ha registrado un recrudecimiento brutal de la intolerancia, discriminación, racismo y xenofobia, lo que demuestra que los orígenes de estas lacras no solo pueden explicarse por razones históricas sino que también por fenómenos muy actuales y frente a los cuales debemos tener una postura de total rechazo y condena.
Efectivamente, los modelos de desarrollo con sesgo neoliberal capitalista instalados en la mayor parte de las regiones, han contribuido a niveles de exclusión y violencia cada vez mayores, con efectos gravísimos en amplios sectores de la población, entre ellos las comunidades indígenas, de afrodescendientes, inmigrantes, etc., y por supuesto, con consecuencias diferenciadas en las mujeres.
Es urgente, por lo tanto, un compromiso social amplio y decidido para erradicar este fenómeno e instaurar nuevas formas de convivencia, basadas en el respeto efectivo a los derechos humanos universales de todas las personas, más allá de su raza, etnia, edad, sexo, orientación e identidad sexual, condición socioeconómica, condición migratoria, lugar de residencia, capacidades diferentes o cualquier otra característica.
Por lo tanto, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, se une a esta fecha emblemática, y se compromete a entregar sus mejores esfuerzos para aportar a la construcción de una sociedad inclusiva con justicia social, política, económica, antirracista y de género; con equidad e igualdad, en la cual prevalezca la libertad, la paz, la no discriminación y la solidaridad.
Es significativo, por último, que 2011 se haya declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de las y los Afrodescendientes, población que está ampliamente representada en nuestra membresía diversa.
En Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva (SHSSR) ofrecemos servicios médicos, psicológicos y legales de alta calidad y bajo costo. Puede acudir con nosotras para recibir orientación y atención para la interrupción legal del embarazo. Nuestros servicios son de alta especialidad médica y primera en su tipo en el sureste mexicano.
martes, 22 de marzo de 2011
viernes, 28 de enero de 2011
Ni escuela, ni trabajo ni derechos sexuales. Gabriela Rodríguez
Gabriela Rodríguez
México DF, enero 28 de 2011.
La nueva iniciativa anticondón que presentó la diputada panista Paz Gutiérrez Cortina a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se apoya en falsedades y en graves lagunas de ignorancia sobre la probada eficacia preventiva del condón de látex; subestima a los menores de 14 años al considerar que son incapaces de manejar evidencia científica y, por si fuera poco, los discrimina y violenta al negarles el derecho a la información.
La reforma propuesta a los artículos 309 y 310 de la Ley General de Salud está fundamentada en falsedades:
1. Es falso que los estudios hayan comprobado que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH/sida) atraviese los poros de látex del condón.
La evidencia demuestra lo contrario. Estudios de laboratorio han comprobado que los condones de látex proporcionan una barrera impermeable a partículas del tamaño del VIH, base teórica para la protección. Cuando se usan correcta y consistentemente los condones de látex son sumamente efectivos en prevenir la transmisión sexual del VIH/sida, la infección sexual con mayor mortalidad. Los condones bloquean la transmisión y adquisición de infecciones de transmisión sexual al evitar el contacto entre el pene del usuario de condón y la piel, mucosa y secreciones genitales de su pareja.
El mayor grado de protección del condón es a infecciones transmitidas por secreciones genitales como el VIH/sida y existe un grado menor de protección a las infecciones por virus del papiloma humano (VPH) o el herpes genital, porque estas últimas también pueden ser transmitidas por exposición a las áreas de la piel o a mucosas que no cubre el condón.
Los estudios epidemiológicos buscan medir el efecto protector de los condones comparando el riesgo de transmisión de infecciones entre usuarios de condón con los no usuarios. Numerosas investigaciones de parejas discordantes (donde sólo uno de sus miembros está infectado) han demostrado que el uso consistente de condones de látex es sumamente efectivo en la prevención de la adquisición de la infección de VIH (Male Latex Condoms and Sexually Transmitted Diseases, Fact Sheet for Public Health Personnel, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta.)
2. Es falso que el condón tiene un elevado número de fallas que van de 12 a 50 por ciento para prevenir embarazos.
Los condones masculinos tienen de 85 a 98 por ciento de efectividad en la prevención de un embarazo; la mayor efectividad es cuando se usan de manera consistente y correcta. (Criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos, Organización Mundial de la Salud, 3ª edición, 2005.)
Es inadmisible que una reforma legal pretenda evitar que la publicidad señale con precisión los grados de efectividad del condón y oriente sobre las formas de controlar los factores de riesgo, y proponga, en cambio, engañar y asustar a la gente difundiendo mentiras. Y más, la reforma subestima y discrimina a las personas menores e intenta censurar información científica. Propone que: la publicidad de preservativos no podrá dirigirse a menores de 14 años; que en televisión y radio sólo podrá difundirse a partir de las 22 horas y que en el cine podrá difundirse únicamente en películas para adultos, correspondientes a las clasificaciones C y D.
Se violenta el derecho constitucional a la igualdad, artículo 1º: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad (…) o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”, así como el derecho a la información contemplado en el 4º constitucional y en la Convención de los Derechos del Niño: artículo 13: El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo.
Está documentado que saber del condón no acelera el inicio de las relaciones sexuales y que el acceso a información preventiva tiene mayor probabilidad de influir en los hábitos culturales cuando se difunde a edades más tempranas, y sabemos que los jóvenes que hoy utilizan el condón son quienes escucharon la publicidad desde su etapa infantil. (Douglas Kirby Ph.D, “Research Findings on Programs to Reduce Teen Pregnancy”, 2001).
La exclusión y el mal trato a las personas menores está alcanzando grados alarmantes: ni escuela ni trabajo ni derechos sexuales. ¿De qué se trata?
grodriguez@afluentes.org
*Publicado en el periódico La Jornada el viernes 28 de enero de 2011 y difundido por NotieSe con la autorización de Gabriela Rodríguez
México DF, enero 28 de 2011.
La nueva iniciativa anticondón que presentó la diputada panista Paz Gutiérrez Cortina a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se apoya en falsedades y en graves lagunas de ignorancia sobre la probada eficacia preventiva del condón de látex; subestima a los menores de 14 años al considerar que son incapaces de manejar evidencia científica y, por si fuera poco, los discrimina y violenta al negarles el derecho a la información.
La reforma propuesta a los artículos 309 y 310 de la Ley General de Salud está fundamentada en falsedades:
1. Es falso que los estudios hayan comprobado que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH/sida) atraviese los poros de látex del condón.
La evidencia demuestra lo contrario. Estudios de laboratorio han comprobado que los condones de látex proporcionan una barrera impermeable a partículas del tamaño del VIH, base teórica para la protección. Cuando se usan correcta y consistentemente los condones de látex son sumamente efectivos en prevenir la transmisión sexual del VIH/sida, la infección sexual con mayor mortalidad. Los condones bloquean la transmisión y adquisición de infecciones de transmisión sexual al evitar el contacto entre el pene del usuario de condón y la piel, mucosa y secreciones genitales de su pareja.
El mayor grado de protección del condón es a infecciones transmitidas por secreciones genitales como el VIH/sida y existe un grado menor de protección a las infecciones por virus del papiloma humano (VPH) o el herpes genital, porque estas últimas también pueden ser transmitidas por exposición a las áreas de la piel o a mucosas que no cubre el condón.
Los estudios epidemiológicos buscan medir el efecto protector de los condones comparando el riesgo de transmisión de infecciones entre usuarios de condón con los no usuarios. Numerosas investigaciones de parejas discordantes (donde sólo uno de sus miembros está infectado) han demostrado que el uso consistente de condones de látex es sumamente efectivo en la prevención de la adquisición de la infección de VIH (Male Latex Condoms and Sexually Transmitted Diseases, Fact Sheet for Public Health Personnel, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta.)
2. Es falso que el condón tiene un elevado número de fallas que van de 12 a 50 por ciento para prevenir embarazos.
Los condones masculinos tienen de 85 a 98 por ciento de efectividad en la prevención de un embarazo; la mayor efectividad es cuando se usan de manera consistente y correcta. (Criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos, Organización Mundial de la Salud, 3ª edición, 2005.)
Es inadmisible que una reforma legal pretenda evitar que la publicidad señale con precisión los grados de efectividad del condón y oriente sobre las formas de controlar los factores de riesgo, y proponga, en cambio, engañar y asustar a la gente difundiendo mentiras. Y más, la reforma subestima y discrimina a las personas menores e intenta censurar información científica. Propone que: la publicidad de preservativos no podrá dirigirse a menores de 14 años; que en televisión y radio sólo podrá difundirse a partir de las 22 horas y que en el cine podrá difundirse únicamente en películas para adultos, correspondientes a las clasificaciones C y D.
Se violenta el derecho constitucional a la igualdad, artículo 1º: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad (…) o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”, así como el derecho a la información contemplado en el 4º constitucional y en la Convención de los Derechos del Niño: artículo 13: El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo.
Está documentado que saber del condón no acelera el inicio de las relaciones sexuales y que el acceso a información preventiva tiene mayor probabilidad de influir en los hábitos culturales cuando se difunde a edades más tempranas, y sabemos que los jóvenes que hoy utilizan el condón son quienes escucharon la publicidad desde su etapa infantil. (Douglas Kirby Ph.D, “Research Findings on Programs to Reduce Teen Pregnancy”, 2001).
La exclusión y el mal trato a las personas menores está alcanzando grados alarmantes: ni escuela ni trabajo ni derechos sexuales. ¿De qué se trata?
grodriguez@afluentes.org
*Publicado en el periódico La Jornada el viernes 28 de enero de 2011 y difundido por NotieSe con la autorización de Gabriela Rodríguez
viernes, 14 de enero de 2011
FUNCIONARIAS DEL PRI PROTEGEN A ASESINOS DE MUJERES
EVITAN DECLARAR ALERTA DE GÉNERO POR FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE MÉXICO
• La violencia feminicida no es un asunto prioritario para algunos estados del país: el mensaje
• La Procuraduría del Estado de México reportó 4773 denuncias por violación en año y medio, y 922 homicidios dolosos contra mujeres cometidos entre enero de 2005 y agosto de 2010
Ciudad de México, 11 de enero de 2011
Con 20 votos en contra, 11 a favor y 2 abstenciones, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia determinó declarar improcedente la solicitud de alerta por violencia de género en el Estado de México por los casos de feminicidio.
Esta determinación - se realizó ignorando todos los Instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres y convenciones que nuestro país ha signado en la materia, asimismo se quebranta la obligación de los todos los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en este país de defender y promover los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Con esta decisión se demuestra que las violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres en nuestro país, no son un tema prioritario para la mayoría de las entidades del País, quienes protegen los intereses políticos de sus gobernantes lejos de establecer acciones urgentes de prevención de la violencia contra las mujeres y niñas..
En la solicitud de Alerta de Género formulada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; se sustentó con información oficial del propio Estado de México (Procuraduría General de Justicia del Estado, Comisión de Derechos Humanos del Estado, entre otros) que demuestra que existen alarmantes niveles de violencia contra las mujeres, un patrón sistemático de violencia feminicida y un contexto de impunidad en estos casos.
Entre los alarmantes datos que se destacaron para sustentar la petición, se encuentran los proporcionados por la propia Procuraduría del Estado de México que reportó 4773 denuncias por violación en año y medio, y 922 homicidios dolosos contra mujeres cometidos entre enero de 2005 y agosto de 2010. De los 922 homicidios dolosos de mujeres, destaca que las autoridades ignoran o desconocen quién es el homicida en el 56.72% de los crímenes y sólo en los casos donde el asesinato fue cometido por una persona conocida (pareja, familiar o vecino), la autoridad conoce la identidad del victimario (35.47%), contrario a esta información, las autoridades han pretendido reducir la problemática del feminicidio al ámbito familiar.
La violencia feminicida documentada por los organismos mencionados se refiere a los 10 municipios más poblados siendo estos: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlan, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.
Cabe mencionar, además, que en el Cuarto Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Migrantes en Tránsito por México, el Estado de México es una de las tres entidades del país con los niveles más altos de violencia contra este grupo.
A pesar de los argumentos sólidos y contundentes a favor de la declaración de alerta de género, la votación en la que participaron las Representantes de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de las entidades federativas, determinaron que la declaratoria era improcedente.
Quienes se opusieron irracional e intransigentemente a la aprobación de la investigación preliminar a la declaratoria de alerta refirieron una supuesta falta de certeza de las estadísticas expuestas, manipulación de intereses partidistas, la utilización de las mujeres como un pretexto para atacar al Gobernador del Estado y una clara politización como trasfondo de este asunto.
La representante del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México, Lorena Cruz Sánchez y la asesora jurídica de la entidad, lejos de argumentar razones de fondo, se concretaron a desacreditar las actuaciones de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, señalando que las acciones fueron sesgadas, pues la notificación sobre la solicitud de alerta fue realizada en días inhábiles y sin que se haya realizado una investigación a fondo sobre los señalamientos referidos por las organizaciones sociales. Tales argumentos carecen de lógica jurídica y legitimidad.
Por su parte la Directora General del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, Martha Lucía Mícher Camarena, defendió la procedencia de la solicitud presentada y aclaró que esta figura no es un enjuiciamiento para el Estado de México ni para su gobernador, puesto que se trata de un procedimiento administrativo preventivo y de investigación que busca inicialmente conformar un grupo de expertos y expertas en perspectiva de género que daría su opinión para que posteriormente se analizara la procedencia o no de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género. Asimismo, precisó enfáticamente que la investigación preliminar busca garantizar la seguridad de las mujeres víctimas de violencia y que se concreta mediante el conjunto de acciones de emergencia que el gobierno, en su caso, implementaría para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.
Martha Lucía Mícher Camarena llamó la atención de la razón de ser de los institutos e instancias de las mujeres en las entidades federativas para defender y promover los derechos humanos de las mujeres, mismos que han costado una larga lucha de más de 30 años y llamó a no votar para incumplir la ley, sino para actuar en congruencia con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como con los Instrumentos en materia de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres y de conformidad con la reciente sentencia dictada en 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso González y otras “Campo Algodonero” contra México.
La representante del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México aclaró que la función de las y los representantes integrantes del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, es la de defender los derechos de todas las mujeres, al margen de consideraciones partidistas y de intereses de gobierno. De igual forma, precisó que el sentido último de la alerta es precisamente buscarque elacceso a la justicia sea eficaz y se actue con la debida diligencia para de esta manera garantizar los derechos humanos delas mujeres y niñas, es decir, facilitar -en un contexto de violencia sistemática- un mecanismo efectivo para que el Estado Mexicano cumpla con su obligación.
Cabe mencionar que el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres está integrado por los mecanismos Estatales para el adelanto de las mujeres e Instancias del Gobierno Federal y Organismos Autónomos..
Las representantes que votaron en contra de la alerta fueron entre otros: AguaCalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Guerrero, Estado de México, Michoacán,, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; en tanto, entre quienes argumentaron su procedencia se encuentran además de este Instituto, el Instituto de la Mujer Oaxaqueña y el de Jalisco, el Instituto Nacional de las Mujeres, , la Secretaría de Gobernación, la Secretaria de Desarrollo Social, la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; finalmente hubo dos abstenciones que corresponden a los estados de Baja California y Guanajuato.
La alerta de género, de acuerdo con la Ley de Acceso, tiene como objetivo garantizar la seguridad de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra. De haberse aprobado, el Gobierno del Estado de México tendría la obligación de implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida; así como elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres y asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta, entre otras medidas; sin embargo, al ser declarada como improcedente, el Gobierno mexiquense no está obligado a realizarlas, en perjuicio de las mujeres que viven o transitan por esa entidad.
Para el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, la negativa de iniciar el proceso de investigación de los hechos evidenciados por las organizaciones sociales sobre la violencia feminicida en el Estado de México, constituye un agravio contra las mujeres y niñas, contra la lucha en defensa de los Derechos Humanos y con la que se perpetua la impunidad y el rezago social.
Ante estos hechos nos preguntamos ¿Cómo se puede justificar el incumplimiento de la Ley ante un panorama tan evidente de violencia sistemática para las mujeres y niñas del Estado de México? ¿Cuál es el compromiso de las y los servidores que tienen en sus manos el generar mejores condiciones de vida para mujeres y niñas? ¿Qué duelo se puede elaborar por los familiares ante la reafirmación de la impunidad y la falta de interés por erradicar esta problemática?
• La violencia feminicida no es un asunto prioritario para algunos estados del país: el mensaje
• La Procuraduría del Estado de México reportó 4773 denuncias por violación en año y medio, y 922 homicidios dolosos contra mujeres cometidos entre enero de 2005 y agosto de 2010
Ciudad de México, 11 de enero de 2011
Con 20 votos en contra, 11 a favor y 2 abstenciones, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia determinó declarar improcedente la solicitud de alerta por violencia de género en el Estado de México por los casos de feminicidio.
Esta determinación - se realizó ignorando todos los Instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres y convenciones que nuestro país ha signado en la materia, asimismo se quebranta la obligación de los todos los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en este país de defender y promover los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Con esta decisión se demuestra que las violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres en nuestro país, no son un tema prioritario para la mayoría de las entidades del País, quienes protegen los intereses políticos de sus gobernantes lejos de establecer acciones urgentes de prevención de la violencia contra las mujeres y niñas..
En la solicitud de Alerta de Género formulada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; se sustentó con información oficial del propio Estado de México (Procuraduría General de Justicia del Estado, Comisión de Derechos Humanos del Estado, entre otros) que demuestra que existen alarmantes niveles de violencia contra las mujeres, un patrón sistemático de violencia feminicida y un contexto de impunidad en estos casos.
Entre los alarmantes datos que se destacaron para sustentar la petición, se encuentran los proporcionados por la propia Procuraduría del Estado de México que reportó 4773 denuncias por violación en año y medio, y 922 homicidios dolosos contra mujeres cometidos entre enero de 2005 y agosto de 2010. De los 922 homicidios dolosos de mujeres, destaca que las autoridades ignoran o desconocen quién es el homicida en el 56.72% de los crímenes y sólo en los casos donde el asesinato fue cometido por una persona conocida (pareja, familiar o vecino), la autoridad conoce la identidad del victimario (35.47%), contrario a esta información, las autoridades han pretendido reducir la problemática del feminicidio al ámbito familiar.
La violencia feminicida documentada por los organismos mencionados se refiere a los 10 municipios más poblados siendo estos: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlan, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.
Cabe mencionar, además, que en el Cuarto Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Migrantes en Tránsito por México, el Estado de México es una de las tres entidades del país con los niveles más altos de violencia contra este grupo.
A pesar de los argumentos sólidos y contundentes a favor de la declaración de alerta de género, la votación en la que participaron las Representantes de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de las entidades federativas, determinaron que la declaratoria era improcedente.
Quienes se opusieron irracional e intransigentemente a la aprobación de la investigación preliminar a la declaratoria de alerta refirieron una supuesta falta de certeza de las estadísticas expuestas, manipulación de intereses partidistas, la utilización de las mujeres como un pretexto para atacar al Gobernador del Estado y una clara politización como trasfondo de este asunto.
La representante del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México, Lorena Cruz Sánchez y la asesora jurídica de la entidad, lejos de argumentar razones de fondo, se concretaron a desacreditar las actuaciones de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, señalando que las acciones fueron sesgadas, pues la notificación sobre la solicitud de alerta fue realizada en días inhábiles y sin que se haya realizado una investigación a fondo sobre los señalamientos referidos por las organizaciones sociales. Tales argumentos carecen de lógica jurídica y legitimidad.
Por su parte la Directora General del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, Martha Lucía Mícher Camarena, defendió la procedencia de la solicitud presentada y aclaró que esta figura no es un enjuiciamiento para el Estado de México ni para su gobernador, puesto que se trata de un procedimiento administrativo preventivo y de investigación que busca inicialmente conformar un grupo de expertos y expertas en perspectiva de género que daría su opinión para que posteriormente se analizara la procedencia o no de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género. Asimismo, precisó enfáticamente que la investigación preliminar busca garantizar la seguridad de las mujeres víctimas de violencia y que se concreta mediante el conjunto de acciones de emergencia que el gobierno, en su caso, implementaría para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.
Martha Lucía Mícher Camarena llamó la atención de la razón de ser de los institutos e instancias de las mujeres en las entidades federativas para defender y promover los derechos humanos de las mujeres, mismos que han costado una larga lucha de más de 30 años y llamó a no votar para incumplir la ley, sino para actuar en congruencia con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como con los Instrumentos en materia de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres y de conformidad con la reciente sentencia dictada en 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso González y otras “Campo Algodonero” contra México.
La representante del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México aclaró que la función de las y los representantes integrantes del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, es la de defender los derechos de todas las mujeres, al margen de consideraciones partidistas y de intereses de gobierno. De igual forma, precisó que el sentido último de la alerta es precisamente buscarque elacceso a la justicia sea eficaz y se actue con la debida diligencia para de esta manera garantizar los derechos humanos delas mujeres y niñas, es decir, facilitar -en un contexto de violencia sistemática- un mecanismo efectivo para que el Estado Mexicano cumpla con su obligación.
Cabe mencionar que el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres está integrado por los mecanismos Estatales para el adelanto de las mujeres e Instancias del Gobierno Federal y Organismos Autónomos..
Las representantes que votaron en contra de la alerta fueron entre otros: AguaCalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Guerrero, Estado de México, Michoacán,, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; en tanto, entre quienes argumentaron su procedencia se encuentran además de este Instituto, el Instituto de la Mujer Oaxaqueña y el de Jalisco, el Instituto Nacional de las Mujeres, , la Secretaría de Gobernación, la Secretaria de Desarrollo Social, la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; finalmente hubo dos abstenciones que corresponden a los estados de Baja California y Guanajuato.
La alerta de género, de acuerdo con la Ley de Acceso, tiene como objetivo garantizar la seguridad de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra. De haberse aprobado, el Gobierno del Estado de México tendría la obligación de implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida; así como elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres y asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta, entre otras medidas; sin embargo, al ser declarada como improcedente, el Gobierno mexiquense no está obligado a realizarlas, en perjuicio de las mujeres que viven o transitan por esa entidad.
Para el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, la negativa de iniciar el proceso de investigación de los hechos evidenciados por las organizaciones sociales sobre la violencia feminicida en el Estado de México, constituye un agravio contra las mujeres y niñas, contra la lucha en defensa de los Derechos Humanos y con la que se perpetua la impunidad y el rezago social.
Ante estos hechos nos preguntamos ¿Cómo se puede justificar el incumplimiento de la Ley ante un panorama tan evidente de violencia sistemática para las mujeres y niñas del Estado de México? ¿Cuál es el compromiso de las y los servidores que tienen en sus manos el generar mejores condiciones de vida para mujeres y niñas? ¿Qué duelo se puede elaborar por los familiares ante la reafirmación de la impunidad y la falta de interés por erradicar esta problemática?
ALTO A LOS FEMINICIDIOS: EXIGENCIA INTERNACIONAL
Declaración pública
Exigimos poner fin a violencia femicida en América Latina y el Caribe
Ante los abominables femicidios ocurridos en días recientes en México, afectando, entre otras mujeres, a las defensoras y activistas de derechos humanos Marisela Escobedo y Susana Chávez, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, como instancia regional que articula al movimiento de salud de las mujeres, manifiesta su indignación, desazón y rabia frente a los nuevos hechos de violencia machista que siguen engrosando la dolorosa estadística de crímenes contra mujeres en ese país.
México, sin embargo, no es el único escenario donde a diario las mujeres y las niñas, en su más amplia diversidad, continúan siendo asesinadas, torturadas, violadas, mutiladas, traficadas, abusadas y humilladas por el sólo hecho de serlo. En cada rincón de nuestro planeta, comprobamos cotidianamente la existencia de esta violencia brutal que busca someter a las mujeres y subordinarlas al poder patriarcal, incluso a través de la muerte.
Y para que esto siga ocurriendo, existen numerosos responsables: Estados que omiten e incumplen su deber de garantizar la vida y los derechos humanos consagrados de las mujeres, sistemas de justicia inoperantes y corruptos que fallan reiteradamente en identificar, perseguir y castigar a los culpables, además de una sociedad entera que ha permitido el uso y abuso del cuerpo de la mujer, cosificándola como mero objeto. Una sociedad que, sobre todo, ha normalizado y naturalizado la existencia de la violencia sexista como si fuera una circunstancia propia del hecho de ser mujer.
México es un caso emblemático, como lo es Guatemala y otras naciones de nuestra región, donde desde hace años venimos asistiendo a la más brutal escalada de violencia contra las mujeres, fenómeno que no puede desligarse de la agudización de los conflictos sociales en el marco de la globalización capitalista neoliberal, y donde el incremento de los femicidios constituye un clarísimo indicador sobre la exacerbación de la violencia material y simbólica que recae sobre los cuerpos de las mujeres.
En este mismo contexto, es necesario hacer visible que las mafias del crimen organizado del narcotráfico, su estrecha connivencia con los aparatos de poder, además de la puesta en marcha de políticas de seguridad nacional para enfrentar dicho crimen que de hecho se desarrollan como ocupación militar y policial de territorios, no han hecho sino profundizar el ejercicio de la violencia sexista con una crueldad pocas veces conocida, y cuyas víctimas son en su mayoría mujeres jóvenes de escasos recursos.
Y, por su parte, las defensoras de derechos humanos son especialmente hostigadas, amenazadas y asesinadas, en un intento por acallar sus voces las que, sin embargo, seguirán siempre presentes en nuestra memoria.
Por todo ello:
· Hacemos un URGENTE LLAMADO DE ACCIÓN REGIONAL PERMANENTE PARA EXIGIR A NUESTROS GOBIERNOS QUE PONGAN UN ALTO A LA VIOLENCIA MACHISTA, entreguen toda la protección y reparación necesarias a las víctimas y sus familias, sancionen severamente a los culpables. Y avancen, también, a las transformaciones socioculturales necesarias para desnaturalizar la violencia contra las mujeres, abordando el gran desafío ético y político de desestructurar los sistemas de poder que hoy se confabulan para hacer de la violencia sexista un fenómeno cotidiano.
· Pedimos, además, hacer llegar cartas urgentes de protesta al Presidente de México, Felipe Calderón, exhortándolo a cumplir con su deber ineludible de proteger la vida y los derechos de las mujeres y las niñas, tal como lo exigen los instrumentos de derechos humanos de los que México es signatario. El correo electrónico para estos efectos es: correofjch@presidencia.gob.mx.
· Pueden hacer uso de esta declaración como base para redactar sus cartas.
· Entregar una copia de estas cartas a los Presidentes y Presidentas de sus respectivos países, así como también a las Ministras o Directoras de la Mujer.
· Este lunes 17 de enero, a las 10 de la mañana, por último, se ha llamado a una PROTESTA MUNDIAL FRENTE A LAS EMBAJADAS Y CONSULADOS DE MÉXICO. Es otra oportunidad para hacer llegar la carta dirigida al Pdte. Calderón y para sensibilizar a la opinion pública.
¡Por la vida de las mujeres, basta de femicidios, basta de violencia machista!
Santiago, Chile, 13 de enero, 2011
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC)
Rede Feminista de Saúde Direitos Sexuais e Direitos Reprodutivos , Brasil
Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C., México
Colectiva Mujer y Salud, República Dominicana
Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA), Paraguay
Tierra Viva, Guatemala
Solidarite Fanm Ayisyen (SOFA), Haití
Si, Mujer, Colombia
Exigimos poner fin a violencia femicida en América Latina y el Caribe
Ante los abominables femicidios ocurridos en días recientes en México, afectando, entre otras mujeres, a las defensoras y activistas de derechos humanos Marisela Escobedo y Susana Chávez, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, como instancia regional que articula al movimiento de salud de las mujeres, manifiesta su indignación, desazón y rabia frente a los nuevos hechos de violencia machista que siguen engrosando la dolorosa estadística de crímenes contra mujeres en ese país.
México, sin embargo, no es el único escenario donde a diario las mujeres y las niñas, en su más amplia diversidad, continúan siendo asesinadas, torturadas, violadas, mutiladas, traficadas, abusadas y humilladas por el sólo hecho de serlo. En cada rincón de nuestro planeta, comprobamos cotidianamente la existencia de esta violencia brutal que busca someter a las mujeres y subordinarlas al poder patriarcal, incluso a través de la muerte.
Y para que esto siga ocurriendo, existen numerosos responsables: Estados que omiten e incumplen su deber de garantizar la vida y los derechos humanos consagrados de las mujeres, sistemas de justicia inoperantes y corruptos que fallan reiteradamente en identificar, perseguir y castigar a los culpables, además de una sociedad entera que ha permitido el uso y abuso del cuerpo de la mujer, cosificándola como mero objeto. Una sociedad que, sobre todo, ha normalizado y naturalizado la existencia de la violencia sexista como si fuera una circunstancia propia del hecho de ser mujer.
México es un caso emblemático, como lo es Guatemala y otras naciones de nuestra región, donde desde hace años venimos asistiendo a la más brutal escalada de violencia contra las mujeres, fenómeno que no puede desligarse de la agudización de los conflictos sociales en el marco de la globalización capitalista neoliberal, y donde el incremento de los femicidios constituye un clarísimo indicador sobre la exacerbación de la violencia material y simbólica que recae sobre los cuerpos de las mujeres.
En este mismo contexto, es necesario hacer visible que las mafias del crimen organizado del narcotráfico, su estrecha connivencia con los aparatos de poder, además de la puesta en marcha de políticas de seguridad nacional para enfrentar dicho crimen que de hecho se desarrollan como ocupación militar y policial de territorios, no han hecho sino profundizar el ejercicio de la violencia sexista con una crueldad pocas veces conocida, y cuyas víctimas son en su mayoría mujeres jóvenes de escasos recursos.
Y, por su parte, las defensoras de derechos humanos son especialmente hostigadas, amenazadas y asesinadas, en un intento por acallar sus voces las que, sin embargo, seguirán siempre presentes en nuestra memoria.
Por todo ello:
· Hacemos un URGENTE LLAMADO DE ACCIÓN REGIONAL PERMANENTE PARA EXIGIR A NUESTROS GOBIERNOS QUE PONGAN UN ALTO A LA VIOLENCIA MACHISTA, entreguen toda la protección y reparación necesarias a las víctimas y sus familias, sancionen severamente a los culpables. Y avancen, también, a las transformaciones socioculturales necesarias para desnaturalizar la violencia contra las mujeres, abordando el gran desafío ético y político de desestructurar los sistemas de poder que hoy se confabulan para hacer de la violencia sexista un fenómeno cotidiano.
· Pedimos, además, hacer llegar cartas urgentes de protesta al Presidente de México, Felipe Calderón, exhortándolo a cumplir con su deber ineludible de proteger la vida y los derechos de las mujeres y las niñas, tal como lo exigen los instrumentos de derechos humanos de los que México es signatario. El correo electrónico para estos efectos es: correofjch@presidencia.gob.mx.
· Pueden hacer uso de esta declaración como base para redactar sus cartas.
· Entregar una copia de estas cartas a los Presidentes y Presidentas de sus respectivos países, así como también a las Ministras o Directoras de la Mujer.
· Este lunes 17 de enero, a las 10 de la mañana, por último, se ha llamado a una PROTESTA MUNDIAL FRENTE A LAS EMBAJADAS Y CONSULADOS DE MÉXICO. Es otra oportunidad para hacer llegar la carta dirigida al Pdte. Calderón y para sensibilizar a la opinion pública.
¡Por la vida de las mujeres, basta de femicidios, basta de violencia machista!
Santiago, Chile, 13 de enero, 2011
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC)
Rede Feminista de Saúde Direitos Sexuais e Direitos Reprodutivos , Brasil
Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C., México
Colectiva Mujer y Salud, República Dominicana
Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA), Paraguay
Tierra Viva, Guatemala
Solidarite Fanm Ayisyen (SOFA), Haití
Si, Mujer, Colombia
martes, 21 de diciembre de 2010
LA EJECUSION DE MARISELA, CRIMEN DE ESTADO
Crimen de Estado
Por Sara Lovera
Por descabellado que parezca, el asesinato de Marisela Escobedo es un crimen de Estado. Marisela Escobedo, a quien muchas de nosotras conocíamos y admirábamos por cómo se había levantado del dolor para pelear, porque cómo entendió en muy poco tiempo el valor cívico de reclamar el derecho a ser mujeres; ella que no se rendía, que estaría junto a las cruces pidiendo justicia para no dejar impune el asesinato de su hija e instaló un campamento, pasara lo que pasara.
Ella que nos dejó ahora, antes de que termine el 2010, el año más sanguinario que han vivido los y las juarenses; el año en que fueron asesinadas en Ciudad Juárez 367 mujeres, la misma cantidad por la que millones de mujeres se indignaron cuando en 1997 ya hablamos de feminicidio en Ciudad Juárez y se levantaron todas las voces.
Marisela no era una madre solamente. Era una mujer indignada y solidaria con todas las madres que en Ciudad Juárez perdieron a sus hijas en esa selva temeraria y fronteriza, donde no hay ley ni gobierno, ni tribunales capaces de responder por los asesinatos de jóvenes, la persecución de defensoras de derechos humanos, de maestros desaparecidos y ataques sistemáticos a la población.
Marisela Escobedo ha dejado a una niña de dos años, hija de Rubí Marisol Fraire, su querida hija. Por Marisela ya se pidió un minuto de silencio en el Congreso; una multitud de organizaciones nacionales e internacionales han solicitado que se investigue y se detenga al culpable, ese que vimos asestar a quemarropa un balazo a Marisela y que nadie puede encontrar todavía, a pesar de que el auto fue filmado y a pesar de que había muchas y muchos testigos.
El homicidio de Marisela, convertida en defensora de derechos humanos, nuevamente pone en el tapete de la discusión si el señor Felipe Calderón ha desatado una guerra, sin estrategia, sin inteligencia y ha demostrado que el aparato de justicia es inviable, en toda la República mexicana y en Ciudad Juárez, ya sabíamos hace más de cinco años que en el Congreso federal se diagnosticó que no existe coordinación entre las policías, ahora tampoco con el ejército; no hay voluntad política de quienes gobiernan; no existe interés en profesionalizar las investigaciones y en detener los crímenes anunciados.
Resulta que el gobierno de Chihuahua ahora dice que el principal sospechoso del asesinato de Marisela Contreras es, precisamente, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, y claro, lo dice porque ha sido incapaz de localizarlo en dos años y detenerlo. Es el mismo Sergio Rafael que mató a la hija de Marisela dos años atrás.
En Ciudad Juárez, además, las luchadoras que están tras cada caso y cada dolor desde hace más de una década, sostienen que cuando su protesta se eleva, se cobran con la vida de una de ellas y los familiares. Lo de Marisela corresponde a esta hipótesis. Menos de 48 horas después incendiaron la casa de Marisela, cuando ella era velada y estuvo en peligro su pareja. ¿La policía no sabe qué pasa, no tiene pistas? ¡No hay investigación, todo mundo corre peligro!
Efectivamente, contra lo que dice el secretario de gobernación a la población, como si nada, con cinismo proverbial, que nos quitemos el miedo. Marisela se lo quitó, estaba protestando porque andaba suelto el asesino de su hija. Por eso la asesinaron, porque nadie la cuidaba, no había cerca del campamento policías o investigadores, no estaba el Estado, no estaba el gobierno, no había ley.
Ya sabemos, las mujeres del país piden, reclaman, se movilizaron inmediatamente, tanto en las redes sociales como en la calle, en el Distrito Federal y en otras ciudades del país, en Ciudad Juárez por supuesto, ahí en el ojo del huracán, donde peligran la vida de todas y todos los que salieron a la calle. A ver qué dice el Secretario de Gobernación ¿cree que tenemos miedo? No, no hay miedo, lo que hay es injusticia, impunidad y quienes debían hacer algo no lo hacen. El asesinato de Marisela Escobedo, la noche del 16 de diciembre, nos ha puesto con los pies en la tierra. Nada ni nadie puede hablar de fiestas y felicidades, porque no hay justicia ni democracia.
Algunas feministas piden que se promuevan demandas unificadas en la Comisión Permanente del Congreso. Es urgente, dice un correo pedir a diputados y senadores que pongan un alto a la corrupción, simulación y complicidad en estos asesinatos.
Es urgente pedir cuentas a la Fiscalía Especializada en los Delitos contra las Mujeres y la Trata (FEVINTRA).
Un paliativo, que no remediará la violencia, pero que puede manejarse como evidencia de que es el Estado es el responsable, exigimos que el Estado otorgue una pensión permanente para la hija de Rubí Marisol, nieta de Marisela.
Y algo que siempre no sirve para nada, pero que se podría simplemente insistir como la creación de una comisión independiente integrada por los familiares de las víctimas y personalidades de derechos humanos, que tome en sus manos este y otros casos.
Una demanda clarísima como la apertura de todos los expedientes donde hay implicados asesinos de mujeres. En el sueño, en este país, para las especialistas en violencia contra las mujeres sería un avance crear la comisión independiente con los recursos necesarios para contratar especialistas nacionales e internacionales y dar seguimiento e identificar las ligas de corrupción y colusión entre autoridades y feminicidas.
Por supuesto, la indignación tiene que ir más allá de la protesta. Por Marisela Escobedo los grupos de mujeres y derechos humanos levantarán su voz. Sin duda.
saralovera@yahoo.com.mx
Por Sara Lovera
Por descabellado que parezca, el asesinato de Marisela Escobedo es un crimen de Estado. Marisela Escobedo, a quien muchas de nosotras conocíamos y admirábamos por cómo se había levantado del dolor para pelear, porque cómo entendió en muy poco tiempo el valor cívico de reclamar el derecho a ser mujeres; ella que no se rendía, que estaría junto a las cruces pidiendo justicia para no dejar impune el asesinato de su hija e instaló un campamento, pasara lo que pasara.
Ella que nos dejó ahora, antes de que termine el 2010, el año más sanguinario que han vivido los y las juarenses; el año en que fueron asesinadas en Ciudad Juárez 367 mujeres, la misma cantidad por la que millones de mujeres se indignaron cuando en 1997 ya hablamos de feminicidio en Ciudad Juárez y se levantaron todas las voces.
Marisela no era una madre solamente. Era una mujer indignada y solidaria con todas las madres que en Ciudad Juárez perdieron a sus hijas en esa selva temeraria y fronteriza, donde no hay ley ni gobierno, ni tribunales capaces de responder por los asesinatos de jóvenes, la persecución de defensoras de derechos humanos, de maestros desaparecidos y ataques sistemáticos a la población.
Marisela Escobedo ha dejado a una niña de dos años, hija de Rubí Marisol Fraire, su querida hija. Por Marisela ya se pidió un minuto de silencio en el Congreso; una multitud de organizaciones nacionales e internacionales han solicitado que se investigue y se detenga al culpable, ese que vimos asestar a quemarropa un balazo a Marisela y que nadie puede encontrar todavía, a pesar de que el auto fue filmado y a pesar de que había muchas y muchos testigos.
El homicidio de Marisela, convertida en defensora de derechos humanos, nuevamente pone en el tapete de la discusión si el señor Felipe Calderón ha desatado una guerra, sin estrategia, sin inteligencia y ha demostrado que el aparato de justicia es inviable, en toda la República mexicana y en Ciudad Juárez, ya sabíamos hace más de cinco años que en el Congreso federal se diagnosticó que no existe coordinación entre las policías, ahora tampoco con el ejército; no hay voluntad política de quienes gobiernan; no existe interés en profesionalizar las investigaciones y en detener los crímenes anunciados.
Resulta que el gobierno de Chihuahua ahora dice que el principal sospechoso del asesinato de Marisela Contreras es, precisamente, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, y claro, lo dice porque ha sido incapaz de localizarlo en dos años y detenerlo. Es el mismo Sergio Rafael que mató a la hija de Marisela dos años atrás.
En Ciudad Juárez, además, las luchadoras que están tras cada caso y cada dolor desde hace más de una década, sostienen que cuando su protesta se eleva, se cobran con la vida de una de ellas y los familiares. Lo de Marisela corresponde a esta hipótesis. Menos de 48 horas después incendiaron la casa de Marisela, cuando ella era velada y estuvo en peligro su pareja. ¿La policía no sabe qué pasa, no tiene pistas? ¡No hay investigación, todo mundo corre peligro!
Efectivamente, contra lo que dice el secretario de gobernación a la población, como si nada, con cinismo proverbial, que nos quitemos el miedo. Marisela se lo quitó, estaba protestando porque andaba suelto el asesino de su hija. Por eso la asesinaron, porque nadie la cuidaba, no había cerca del campamento policías o investigadores, no estaba el Estado, no estaba el gobierno, no había ley.
Ya sabemos, las mujeres del país piden, reclaman, se movilizaron inmediatamente, tanto en las redes sociales como en la calle, en el Distrito Federal y en otras ciudades del país, en Ciudad Juárez por supuesto, ahí en el ojo del huracán, donde peligran la vida de todas y todos los que salieron a la calle. A ver qué dice el Secretario de Gobernación ¿cree que tenemos miedo? No, no hay miedo, lo que hay es injusticia, impunidad y quienes debían hacer algo no lo hacen. El asesinato de Marisela Escobedo, la noche del 16 de diciembre, nos ha puesto con los pies en la tierra. Nada ni nadie puede hablar de fiestas y felicidades, porque no hay justicia ni democracia.
Algunas feministas piden que se promuevan demandas unificadas en la Comisión Permanente del Congreso. Es urgente, dice un correo pedir a diputados y senadores que pongan un alto a la corrupción, simulación y complicidad en estos asesinatos.
Es urgente pedir cuentas a la Fiscalía Especializada en los Delitos contra las Mujeres y la Trata (FEVINTRA).
Un paliativo, que no remediará la violencia, pero que puede manejarse como evidencia de que es el Estado es el responsable, exigimos que el Estado otorgue una pensión permanente para la hija de Rubí Marisol, nieta de Marisela.
Y algo que siempre no sirve para nada, pero que se podría simplemente insistir como la creación de una comisión independiente integrada por los familiares de las víctimas y personalidades de derechos humanos, que tome en sus manos este y otros casos.
Una demanda clarísima como la apertura de todos los expedientes donde hay implicados asesinos de mujeres. En el sueño, en este país, para las especialistas en violencia contra las mujeres sería un avance crear la comisión independiente con los recursos necesarios para contratar especialistas nacionales e internacionales y dar seguimiento e identificar las ligas de corrupción y colusión entre autoridades y feminicidas.
Por supuesto, la indignación tiene que ir más allá de la protesta. Por Marisela Escobedo los grupos de mujeres y derechos humanos levantarán su voz. Sin duda.
saralovera@yahoo.com.mx
BASTA DE IMPUNIDAD EXIGE RSMLAC
¡BASTA DE IMPUNIDAD, EXIGIMOS QUE LA VIOLENCIA MACHISTA SEA ERRADICADA DE NUESTRAS SOCIEDADES!
La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, creada hace 26 años con el fin de articular a organizaciones y personas que defienden y promueven la salud integral y los derechos humanos de las mujeres, rechaza con indignación la pandemia de la violencia machista, cuya extensión cobra hoy dimensiones gigantescas. No existe ningún país ni región que esté totalmente libre de esta lacra, ni siquiera aquellos que avanzan con mayor consistencia hacia niveles de mayor desarrollo humano y a una mayor igualdad en las relaciones entre mujeres y hombres.
En estos días, hemos conocido dos casos emblemáticos de esta dramática realidad ocurridos en nuestra región latinoamericana y caribeña, los cuales nos demuestran la total indiferencia de los Estados que continúan siendo negligentes respecto de su responsabilidad irrenunciable de proteger la vida de quienes habitan en cada nación.
Uno de ellos es el brutal femicidio de la activista de derechos humanos Emilia Margarita Quan Staackmann, socióloga, quien trabajaba en el Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG), cuyo foco de trabajo es la promoción de la ciudadanía de sectores vulnerables, como indígenas, mujeres, jóvenes, personas de menores recursos. Ella fue secuestrada y cobardemente asesinada el día 7 de diciembre pasado, mientras realizaba un viaje a terreno junto a su compañero de labores Víctor López. Su muerte incrementó así la larga lista de femicidios/feminicidios ocurridos en dicho país en los últimos años.
Y recientemente, conocimos de la muerte de Marisela Escobedo Ortiz, defensora de derechos humanos en México, quien desde hace años luchaba contra la impunidad respecto del crimen cometido contra su hija Rubí Frayre, en Chihuahua, el año 2008, así como, contra la impunidad de cientos de femicidios/feminicidios en su país. En este estado, solamente en el año 2010, ya han muerto más de 300 mujeres por la violencia femicida.
Marisela fue asesinada el 16 de diciembre frente a las puertas del Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando realizaba una protesta pacífica para exigir a las autoridades la detención del asesino de Rubí, el cual había sido liberado por un tribunal de juicio oral. Junto con abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), ella había conseguido que un tribunal de casación rectificara la decisión de los jueces, obteniendo una sentencia condenatoria contra Sergio Rafael, asesino confeso, equivalente a 50 años de cárcel. Pero este no fue nunca detenido, pese a que Marisela entregó datos para su localización.
Ninguna autoridad escuchó sus quejas, e incluso el Presidente Calderón se negó a recibirla. Murió, por lo tanto, por exigir la justicia que todo ser humano merece y demanda cuando ve transgredidos gravemente sus derechos humanos fundamentales.
Frente a estos casos dolorosos que nos llenan de indignación y rabia, casos que son la muestra de las millones de muertes de mujeres asesinadas por el solo hecho de ser mujeres en todo el mundo, más que nunca es indispensable una amplia movilización ciudadana que exija la erradicación de estas conductas violentas que se expresan en todos los ámbitos. Una movilización que desafíe las estructuras socioculturales que permiten que el poder de dominación resida en los hombres, y que el peso de la subordinación recaiga en las mujeres. Esta abominable discriminación subyace en la raíz de todas las expresiones de la violencia sexista, ya que sostiene que el valor de las mujeres es inferior al de los varones y que el ser mujer implica que puede ser disciplinada a través de los golpes.
Sin embargo, nada justifica la violencia contra mujeres y niñas. Los Estados no pueden evadirse de la responsabilidad que les cabe en la prevención, en la sanción de los delitos, y en la atención y reparación a las víctimas. Y la sociedad toda debe comprometerse en el cambio de los patrones ideológicos que han hecho de la violencia machista una práctica cotidiana.
La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe hace, por lo tanto, un llamado urgente para reforzar la acción en las siguientes líneas:
continuar avanzando por la senda abierta por el movimiento de mujeres a lo largo de las últimas décadas, con el desarrollo de abordajes integrales alrededor de esta problemática, incorporando asimismo a otros movimientos y sectores aliados;
utilizar activamente los instrumentos internacionales de derechos humanos que cautelan los derechos de las mujeres todas, al igual que los avances conceptuales construidos en las diversas conferencias de la ONU sobre la condición de la mujer;
elaborar propuestas de transformación sociocultural que permitan deconstruir, efectivamente, los modelos machistas tradicionales.
Demandemos una propuesta ética de sociedad basada en la justicia, la paz, el respeto a los derechos humanos y en la igualdad entre mujeres y hombres. Una sociedad donde la vida de mujeres y niñas sea una expresión de libertad, dignidad y autonomía. Una sociedad donde vivir sin violencia sea un derecho humano pleno.
Santiago, Chile, 18 de diciembre, 2010.
La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, creada hace 26 años con el fin de articular a organizaciones y personas que defienden y promueven la salud integral y los derechos humanos de las mujeres, rechaza con indignación la pandemia de la violencia machista, cuya extensión cobra hoy dimensiones gigantescas. No existe ningún país ni región que esté totalmente libre de esta lacra, ni siquiera aquellos que avanzan con mayor consistencia hacia niveles de mayor desarrollo humano y a una mayor igualdad en las relaciones entre mujeres y hombres.
En estos días, hemos conocido dos casos emblemáticos de esta dramática realidad ocurridos en nuestra región latinoamericana y caribeña, los cuales nos demuestran la total indiferencia de los Estados que continúan siendo negligentes respecto de su responsabilidad irrenunciable de proteger la vida de quienes habitan en cada nación.
Uno de ellos es el brutal femicidio de la activista de derechos humanos Emilia Margarita Quan Staackmann, socióloga, quien trabajaba en el Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG), cuyo foco de trabajo es la promoción de la ciudadanía de sectores vulnerables, como indígenas, mujeres, jóvenes, personas de menores recursos. Ella fue secuestrada y cobardemente asesinada el día 7 de diciembre pasado, mientras realizaba un viaje a terreno junto a su compañero de labores Víctor López. Su muerte incrementó así la larga lista de femicidios/feminicidios ocurridos en dicho país en los últimos años.
Y recientemente, conocimos de la muerte de Marisela Escobedo Ortiz, defensora de derechos humanos en México, quien desde hace años luchaba contra la impunidad respecto del crimen cometido contra su hija Rubí Frayre, en Chihuahua, el año 2008, así como, contra la impunidad de cientos de femicidios/feminicidios en su país. En este estado, solamente en el año 2010, ya han muerto más de 300 mujeres por la violencia femicida.
Marisela fue asesinada el 16 de diciembre frente a las puertas del Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando realizaba una protesta pacífica para exigir a las autoridades la detención del asesino de Rubí, el cual había sido liberado por un tribunal de juicio oral. Junto con abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), ella había conseguido que un tribunal de casación rectificara la decisión de los jueces, obteniendo una sentencia condenatoria contra Sergio Rafael, asesino confeso, equivalente a 50 años de cárcel. Pero este no fue nunca detenido, pese a que Marisela entregó datos para su localización.
Ninguna autoridad escuchó sus quejas, e incluso el Presidente Calderón se negó a recibirla. Murió, por lo tanto, por exigir la justicia que todo ser humano merece y demanda cuando ve transgredidos gravemente sus derechos humanos fundamentales.
Frente a estos casos dolorosos que nos llenan de indignación y rabia, casos que son la muestra de las millones de muertes de mujeres asesinadas por el solo hecho de ser mujeres en todo el mundo, más que nunca es indispensable una amplia movilización ciudadana que exija la erradicación de estas conductas violentas que se expresan en todos los ámbitos. Una movilización que desafíe las estructuras socioculturales que permiten que el poder de dominación resida en los hombres, y que el peso de la subordinación recaiga en las mujeres. Esta abominable discriminación subyace en la raíz de todas las expresiones de la violencia sexista, ya que sostiene que el valor de las mujeres es inferior al de los varones y que el ser mujer implica que puede ser disciplinada a través de los golpes.
Sin embargo, nada justifica la violencia contra mujeres y niñas. Los Estados no pueden evadirse de la responsabilidad que les cabe en la prevención, en la sanción de los delitos, y en la atención y reparación a las víctimas. Y la sociedad toda debe comprometerse en el cambio de los patrones ideológicos que han hecho de la violencia machista una práctica cotidiana.
La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe hace, por lo tanto, un llamado urgente para reforzar la acción en las siguientes líneas:
continuar avanzando por la senda abierta por el movimiento de mujeres a lo largo de las últimas décadas, con el desarrollo de abordajes integrales alrededor de esta problemática, incorporando asimismo a otros movimientos y sectores aliados;
utilizar activamente los instrumentos internacionales de derechos humanos que cautelan los derechos de las mujeres todas, al igual que los avances conceptuales construidos en las diversas conferencias de la ONU sobre la condición de la mujer;
elaborar propuestas de transformación sociocultural que permitan deconstruir, efectivamente, los modelos machistas tradicionales.
Demandemos una propuesta ética de sociedad basada en la justicia, la paz, el respeto a los derechos humanos y en la igualdad entre mujeres y hombres. Una sociedad donde la vida de mujeres y niñas sea una expresión de libertad, dignidad y autonomía. Una sociedad donde vivir sin violencia sea un derecho humano pleno.
Santiago, Chile, 18 de diciembre, 2010.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
MUJERES EXIGEN RESULTADOS EN CIUDAD JUAREZ
EN EL MARCO DEL FORO
Exigimos resultados:
Campo Algodonero y Estrategia Todos Somos Juárez.
Realizado en el Colegio de la Frontera Norte el 10 de Diciembre 2010
Cd Juárez, Chihuahua. México
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C.
Hace un año la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado Mexicano por violar los derechos humanos de tres mujeres que habían sido desaparecidas, torturadas sexualmente y asesinadas en Ciudad Juárez, así como por violar los derechos de sus madres y familiares. La sentencia, a través de un largo proceso judicial, comprueba el incumplimiento por parte del Estado mexicano de sus obligaciones internacionales de garantizar los derechos humanos en esta ciudad. Las pruebas no sólo remiten a los hechos específicos de tres de las mujeres encontradas en el Campo Algodonero, sino también a la información y los hechos documentados desde 1993.
La condena implica reparaciones que incluyen acciones para transformar la cultura de discriminación y violencia contra las mujeres que se ha registrado desde 1993. Sin embargo, los hechos que se han sucedido en este año 2010, que debía ser el primer año de implementar las medidas de la sentencia de Campo Algodonero, son más graves que cualquiera de los años de las casi dos décadas que analizó la Corte. La impunidad y la simulación en las acciones respecto de los derechos de las mujeres no disminuyen, todo lo contrario se agravan. Se agravan en dos sentido centrales:
La impunidad tiene nuevos argumentos de justificación a través de la guerra que el gobierno ah denominado contra el crimen, pero que en la realidad la sociedad vive en su contra, y que vuelve a afectar a las mujeres de manera específica y con efectos desproporcionados en el menoscabo de sus derechos en referencia con los hombres.
La simulación se consolida y hace creer que sólo son afectados los sujetos que están vinculados con el crimen organizado, generando desde ahí divisiones entre los grupos afectados por la guerra. Pero en realidad los grupos de sujetos que se encuentran en alto riesgo, ya no son sólo las mujeres jóvenes y pobres, sus madres que exigen justicia y las defensoras que las acompañan. También otros jóvenes, también otros defensores. Ahora abarca a los médicos y a la comunidad universitaria, a grandes y pequeños empresarios, continúa contra las trabajadoras y se renueva contra las mujeres en las relaciones familiares y en la comunidad. LA realidad es que la sociedad toda es afectada por la impunidad, la simulación y la violencia que ejercen las instituciones.
Ante las masacres en contra de jóvenes en Villas de Salvarcar, al inicio de este año, y que son en sí mismas resultado de la errónea política de desarrollo y seguridad de las autoridades, se implementó la estrategia “Todos somos Juárez”. Así como las campañas por limpiar la imagen de Juárez, en las que se sigue afirmando que el feminicidio es un mito, en este caso es necesario reflexionar y evidenciar quienes son los sujetos incluidos la estrategia “Todos somos Juárez”.
Desde los primeros días de trabajo con la Presidencia y las autoridades, en los que quitaron la mesa de derechos humanos, no estamos incluidos en el “todos” quienes nos hemos organizado en la promoción y defensa de los derechos humanos. Tampoco están en el “todos” los jóvenes por quienes supuestamente se creó el plan, pues desde la primera visita del Presidente a esta ciudad fueron golpeados y amedrentados por las autoridades de seguridad de los tres órdenes de gobierno al expresar su opinión. Tal como y cómo lo vivimos en los últimos meses, tampoco están los jóvenes universitarios, a quienes los agentes de seguridad pública les dispararon por la espalda ante su protesta y denuncia pacífica.
En el “todos” no están las madres de los jóvenes de Salvarcar o de horizontes del Sur, ni las familias de las mujeres desaparecidas desde 1993, ni los hijos e hijas huérfanos o desplazados, ni quienes han sido secuestrados y extorsionados en los últimos años. Tampoco están las y los periodistas asesinados, ni aquellos censurados. Tampoco estamos todas aquellas personas que levantamos la voz para exigir los derechos que nos corresponden ni aquellas personas que hacemos propuestas, desde las mujeres, para mejorar la condición de todas las personas.
Porque estos 20 años de feminicidio en Ciudad Juárez no han pasado sin propuestas y sin una intensa actividad de nuestra parte para restaurar el Estado de derecho y construir condiciones de desarrollo social y de democracia. La sentencia de Campo Algodonero es prueba de ello. Cada uno de sus resolutivos dan pautas precisas para terminar con la impunidad y la simulación que ha sostenido el feminicidio y que ahora resquebraja todos los espacios y sujetos sociales.
La simulación se sustenta en respuestas simplistas, en las que el Estado afirma reparar los daños dando acceso parcial a los derechos que de por sí nos corresponden. Simula al afirmar que quienes hacemos cualquier crítica y propuesta diferente a la suya estamos en su contra y en contra de la sociedad.
La simulación sustenta la impunidad. No sólo no investiga los oprobios contra la sociedad, sino que mantiene a los funcionarios corruptos y negligentes. La simulación y la impunidad deja inoperantes la leyes que hemos aprobado. Tenemos en nuestras leyes una Alerta de Género que no ha sido implementada para Ciudad Juárez, pero sin ningún sustento se nos impone un plan como la estrategia “Todos somos Juárez”.
Denunciamos de nueva cuenta que el Estado mexicano a través de sus diversas autoridades, por un lado se aprueba leyes que le permiten aparentar ante la comunidad internacional, pues no las aplica. Y por otro lado aprueba leyes y prácticas que depredan los derechos laborales, civiles, políticos, económicos y sociales de toda la ciudadanía y desde ahí sostiene una política y cultura de terror que sólo beneficia a unos cuantos que se arropan en la palabra “todos”.
La gran mayoría de quienes ocupan los cargos de representación popular y que operan las instituciones que dan certeza jurídica, han dejado de representar los intereses de la sociedad. No estamos diciendo que nosotros mismos tengamos intereses idénticos, pero todos los que estamos aquí seguimos los principios, derechos y obligaciones establecidos en la Constitución. Todas y todos los que estamos aquí exigimos esos derechos y el cumplimiento de las obligaciones por parte de las autoridades para todas las personas. “Todas” nombrando la diversidad y especificidad de las personas, no un “todos” que sólo arropa a los que piensan como los que están en los cargos del Estado y del crimen organizado.
Las propuestas, mecanismos, alternativas para salir de esta guerra y de este feminicidio ya están dadas, sólo falta la voluntad efectiva de las autoridades de todos los órdenes de gobierno. Mientras eso sucede, es necesario decir, retomando las palabras de la Corte Interamericana, que el único responsable de la pérdida de vidas y de la guerra que se ejerce contra de la población civil es el propio Estado mexicano, que incumple sus obligaciones más básicas de preservar la vida y las libertades fundamentales de los hombres y mujeres que integran su sociedad.
Imelda Marrufo Nava. / Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez.
52+(656) 307 37 48
Cd. Juárez, Chih., Mex
Exigimos resultados:
Campo Algodonero y Estrategia Todos Somos Juárez.
Realizado en el Colegio de la Frontera Norte el 10 de Diciembre 2010
Cd Juárez, Chihuahua. México
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C.
Hace un año la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado Mexicano por violar los derechos humanos de tres mujeres que habían sido desaparecidas, torturadas sexualmente y asesinadas en Ciudad Juárez, así como por violar los derechos de sus madres y familiares. La sentencia, a través de un largo proceso judicial, comprueba el incumplimiento por parte del Estado mexicano de sus obligaciones internacionales de garantizar los derechos humanos en esta ciudad. Las pruebas no sólo remiten a los hechos específicos de tres de las mujeres encontradas en el Campo Algodonero, sino también a la información y los hechos documentados desde 1993.
La condena implica reparaciones que incluyen acciones para transformar la cultura de discriminación y violencia contra las mujeres que se ha registrado desde 1993. Sin embargo, los hechos que se han sucedido en este año 2010, que debía ser el primer año de implementar las medidas de la sentencia de Campo Algodonero, son más graves que cualquiera de los años de las casi dos décadas que analizó la Corte. La impunidad y la simulación en las acciones respecto de los derechos de las mujeres no disminuyen, todo lo contrario se agravan. Se agravan en dos sentido centrales:
La impunidad tiene nuevos argumentos de justificación a través de la guerra que el gobierno ah denominado contra el crimen, pero que en la realidad la sociedad vive en su contra, y que vuelve a afectar a las mujeres de manera específica y con efectos desproporcionados en el menoscabo de sus derechos en referencia con los hombres.
La simulación se consolida y hace creer que sólo son afectados los sujetos que están vinculados con el crimen organizado, generando desde ahí divisiones entre los grupos afectados por la guerra. Pero en realidad los grupos de sujetos que se encuentran en alto riesgo, ya no son sólo las mujeres jóvenes y pobres, sus madres que exigen justicia y las defensoras que las acompañan. También otros jóvenes, también otros defensores. Ahora abarca a los médicos y a la comunidad universitaria, a grandes y pequeños empresarios, continúa contra las trabajadoras y se renueva contra las mujeres en las relaciones familiares y en la comunidad. LA realidad es que la sociedad toda es afectada por la impunidad, la simulación y la violencia que ejercen las instituciones.
Ante las masacres en contra de jóvenes en Villas de Salvarcar, al inicio de este año, y que son en sí mismas resultado de la errónea política de desarrollo y seguridad de las autoridades, se implementó la estrategia “Todos somos Juárez”. Así como las campañas por limpiar la imagen de Juárez, en las que se sigue afirmando que el feminicidio es un mito, en este caso es necesario reflexionar y evidenciar quienes son los sujetos incluidos la estrategia “Todos somos Juárez”.
Desde los primeros días de trabajo con la Presidencia y las autoridades, en los que quitaron la mesa de derechos humanos, no estamos incluidos en el “todos” quienes nos hemos organizado en la promoción y defensa de los derechos humanos. Tampoco están en el “todos” los jóvenes por quienes supuestamente se creó el plan, pues desde la primera visita del Presidente a esta ciudad fueron golpeados y amedrentados por las autoridades de seguridad de los tres órdenes de gobierno al expresar su opinión. Tal como y cómo lo vivimos en los últimos meses, tampoco están los jóvenes universitarios, a quienes los agentes de seguridad pública les dispararon por la espalda ante su protesta y denuncia pacífica.
En el “todos” no están las madres de los jóvenes de Salvarcar o de horizontes del Sur, ni las familias de las mujeres desaparecidas desde 1993, ni los hijos e hijas huérfanos o desplazados, ni quienes han sido secuestrados y extorsionados en los últimos años. Tampoco están las y los periodistas asesinados, ni aquellos censurados. Tampoco estamos todas aquellas personas que levantamos la voz para exigir los derechos que nos corresponden ni aquellas personas que hacemos propuestas, desde las mujeres, para mejorar la condición de todas las personas.
Porque estos 20 años de feminicidio en Ciudad Juárez no han pasado sin propuestas y sin una intensa actividad de nuestra parte para restaurar el Estado de derecho y construir condiciones de desarrollo social y de democracia. La sentencia de Campo Algodonero es prueba de ello. Cada uno de sus resolutivos dan pautas precisas para terminar con la impunidad y la simulación que ha sostenido el feminicidio y que ahora resquebraja todos los espacios y sujetos sociales.
La simulación se sustenta en respuestas simplistas, en las que el Estado afirma reparar los daños dando acceso parcial a los derechos que de por sí nos corresponden. Simula al afirmar que quienes hacemos cualquier crítica y propuesta diferente a la suya estamos en su contra y en contra de la sociedad.
La simulación sustenta la impunidad. No sólo no investiga los oprobios contra la sociedad, sino que mantiene a los funcionarios corruptos y negligentes. La simulación y la impunidad deja inoperantes la leyes que hemos aprobado. Tenemos en nuestras leyes una Alerta de Género que no ha sido implementada para Ciudad Juárez, pero sin ningún sustento se nos impone un plan como la estrategia “Todos somos Juárez”.
Denunciamos de nueva cuenta que el Estado mexicano a través de sus diversas autoridades, por un lado se aprueba leyes que le permiten aparentar ante la comunidad internacional, pues no las aplica. Y por otro lado aprueba leyes y prácticas que depredan los derechos laborales, civiles, políticos, económicos y sociales de toda la ciudadanía y desde ahí sostiene una política y cultura de terror que sólo beneficia a unos cuantos que se arropan en la palabra “todos”.
La gran mayoría de quienes ocupan los cargos de representación popular y que operan las instituciones que dan certeza jurídica, han dejado de representar los intereses de la sociedad. No estamos diciendo que nosotros mismos tengamos intereses idénticos, pero todos los que estamos aquí seguimos los principios, derechos y obligaciones establecidos en la Constitución. Todas y todos los que estamos aquí exigimos esos derechos y el cumplimiento de las obligaciones por parte de las autoridades para todas las personas. “Todas” nombrando la diversidad y especificidad de las personas, no un “todos” que sólo arropa a los que piensan como los que están en los cargos del Estado y del crimen organizado.
Las propuestas, mecanismos, alternativas para salir de esta guerra y de este feminicidio ya están dadas, sólo falta la voluntad efectiva de las autoridades de todos los órdenes de gobierno. Mientras eso sucede, es necesario decir, retomando las palabras de la Corte Interamericana, que el único responsable de la pérdida de vidas y de la guerra que se ejerce contra de la población civil es el propio Estado mexicano, que incumple sus obligaciones más básicas de preservar la vida y las libertades fundamentales de los hombres y mujeres que integran su sociedad.
Imelda Marrufo Nava. / Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez.
52+(656) 307 37 48
Cd. Juárez, Chih., Mex
sábado, 13 de noviembre de 2010
PROTESTA CONTRA MILENIO DIARIO POR AGANDALLE
Sr. Carlos Marín
Director Editorial
Grupo Editorial Milenio
Presente
El pasado 11 de octubre el Diario Milenio a su digno cargo publicó un Suplemento titulado TODAS enteramente distinto al que las suscritas y su entonces Directora, Cristina Renaud, crearan y desarrollaran a partir de junio de 2007 y hasta el 20 de septiembre, fecha en que la Sra. Renaud renunció a su dirección.
Al respecto queremos señalar lo siguiente:
Ni el actual suplemento tiene el espíritu colectivo y plural que lo caracterizó ni debería, por lo tanto, publicarse con su nombre inicial ni usar el nombre de las suscritas en un proyecto editorial que no tiene nada que ver con el espíritu que animó la creación del original suplemento TODAS
Y si el actual suplemento publica nuestros nombres como Consejo Editorial, dando a entender que así nos considera ¿cómo es que nunca se nos consultó antes de emprender cambios tan significativos como son el nombrar a una nueva dirección y publicar un contenido editorial en el cual aparecemos suscribiendo el proceso que llevó a esta transformación? ¿Cómo es posible que una publicación que se ostenta como democrática tome ese tipo de decisiones de manera unilateral y sin consultar al consejo editorial que aparece en la última edición del suplemento?
Por lo anterior, renunciamos de inmediato como Consejo Editorial y pedimos que se borren nuestros nombres del actual suplemento.
Agradecemos de antemano que como un mínimo respeto a nuestro derecho de réplica, sea usted tan amable de publicar esta carta.
Anilú Elías, Elí Bartra, Julieta Fierro, Patricia Galeana, Francesca Gargallo, Emilienne de León, Elizabeth Maier, Adriana Ortiz Ortega, Gabriela Rodríguez y Bárbara Yllán Rondero.
Director Editorial
Grupo Editorial Milenio
Presente
El pasado 11 de octubre el Diario Milenio a su digno cargo publicó un Suplemento titulado TODAS enteramente distinto al que las suscritas y su entonces Directora, Cristina Renaud, crearan y desarrollaran a partir de junio de 2007 y hasta el 20 de septiembre, fecha en que la Sra. Renaud renunció a su dirección.
Al respecto queremos señalar lo siguiente:
Ni el actual suplemento tiene el espíritu colectivo y plural que lo caracterizó ni debería, por lo tanto, publicarse con su nombre inicial ni usar el nombre de las suscritas en un proyecto editorial que no tiene nada que ver con el espíritu que animó la creación del original suplemento TODAS
Y si el actual suplemento publica nuestros nombres como Consejo Editorial, dando a entender que así nos considera ¿cómo es que nunca se nos consultó antes de emprender cambios tan significativos como son el nombrar a una nueva dirección y publicar un contenido editorial en el cual aparecemos suscribiendo el proceso que llevó a esta transformación? ¿Cómo es posible que una publicación que se ostenta como democrática tome ese tipo de decisiones de manera unilateral y sin consultar al consejo editorial que aparece en la última edición del suplemento?
Por lo anterior, renunciamos de inmediato como Consejo Editorial y pedimos que se borren nuestros nombres del actual suplemento.
Agradecemos de antemano que como un mínimo respeto a nuestro derecho de réplica, sea usted tan amable de publicar esta carta.
Anilú Elías, Elí Bartra, Julieta Fierro, Patricia Galeana, Francesca Gargallo, Emilienne de León, Elizabeth Maier, Adriana Ortiz Ortega, Gabriela Rodríguez y Bárbara Yllán Rondero.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Y Tú, qué piensas?
The Guardian
Discurso pronunciado con motivo de la visita del Papa al Reino Unido y publicado en The Guardian. Traducido por Anahí Seri
¿Debería Joseph Ratzinger haber sido recibido con la pompa y ceremonia que merece un jefe de estado?
No. Como ha mostrado Geoffrey Robertson, la pretensión de la Santa Sede de ser considerada como estado soberano se basa en un pacto fáustico por el cual Benito Mussolini entregó 3 kilómetros cuadrados del centro de Roma a cambio de que la Iglesia apoyara su régimen fascista.
Nuestro gobierno aprovechó la ocasión de la visita del Papa para anunciar su intención de “hacer la obra del Señor”. Como señaló un amigo mío, presumiblemente deberíamos esperar una inminente entrega de Hyde Park al Vaticano, para cerrar el trato.
Entonces, ¿se debería haber recibido a Ratzinger como cabeza de una Iglesia?
Desde luego que si los católicos, como individuos, quieren pasar por alto sus muchas transgresiones y extenderle una alfombra roja para que la pisen sus elegantes zapatos rojos, muy bien. Pero que no nos pidan a los demás que paguemos por ello. Que no se le pida al contribuyente británico que subvencione la misión propagandística de una institución cuya riqueza se mide en decenas de miles de millones; una riqueza a la cual el adjetivo “mal habida” le viene como anillo al dedo.
Y que nos ahorren el espectáculo nauseabundo de la Reina, el Duque de Edimburgo y los diversos tenientes y demás dignatarios deshaciéndose en adulaciones y lisonjas como si se tratara de alguien a quien debiéramos respetar.
Al predecesor de Benedicto, Juan Pablo II, algunos lo respetaban como hombre virtuoso. Pero nadie podrá calificar a Benedicto XVI de virtuoso sin que le dé la risa. Este individuo de mirada lasciva será cualquier cosa, pero no es virtuoso. ¿Es un intelectual? ¿Un erudito? Eso se afirma con frecuencia, pero no está nada claro qué significa erudición cuando se trata de teología. Nada respetable, desde luego.
El pequeño detalle desafortunado de que Ratzinger estuviera en las juventudes hitlerianas ha sido objeto de una moratoria ampliamente respetada. Yo también la he respetado, hasta el momento. Pero después del escandaloso discurso del Papa en Edimburgo, en el que hizo al ateísmo responsable de Adolf Hitler, no puedo evitar la sensación de que ya todo vale en este combate. ¿Oyeron ustedes lo que dijo?
“Incluso en nuestra propia generación, podemos recordar cómo Gran Bretaña y sus líderes se enfrentaron a la tiranía nazi que pretendía erradicar a Dios de la sociedad y le negaba a muchos la naturaleza humana, especialmente a los judíos... Es aleccionador reflexionar sobre el extremismo ateo del siglo XX... “
Es como para cuestionarse las dotes de relaciones públicas de los asesores que dieron por bueno ese párrafo. (Pero claro, se me olvidaba, su asesor jefe es ese cardenal que echa un vistazo a los funcionarios de inmigración en Heathrow y llega a la conclusión de que debe haber aterrizado en el Tercer Mundo. Al pobre hombre sin duda le prescribieron una arroba de ave marías, además de su repentino ataque de gota diplomática.)
En un primer momento me sentí molesto por el miserable ataque del Papa a los ateos y laicistas, pero luego lo vi como reconfortante. Sugiere que los hemos sacudido tanto que se ven obligados a insultarnos, en un desesperado intento por desviar la atención del escándalo de la pederastia.
Probablemente sería mucho pedir el esperar que Ratzinger, a los 14 años, hubiera calado a los nazis. Como católico devoto, le habrían inculcado, junto con el catecismo, la execrable idea de que todos los judíos son responsables de la muerte de Jesús, la calumnia de los asesinos de Cristo que no fue repudiada hasta el Segundo Concilio Vaticano (1962-1965). La mentalidad católica alemana de la época aún estaba empapada del antisemitismo de siglos.
Hitler era católico. O en cualquier caso igual de católico que los 5 millones de personas de este país considerados católicos. Hitler nunca renunció a la fe bautismal católica, y ese sin duda es el criterio en que se basa el recuento de los supuestos 5 millones de británicos católicos. O una cosa o la otra. O bien tenemos a 5 millones de británicos católicos, y entonces también tenemos a Hitler. O bien Hitler no era católico, y entonces hay que dar una cifra honrada del número de auténticos católicos en Gran Bretaña a día de hoy; el número de los que realmente creen que Jesús se convierte en una oblea, como probablemente cree el ex profesor universitario Ratzinger.
En cualquier caso, es seguro que Hitler no era ateo. En 1933 afirmó que había “erradicado el ateísmo”, tras prohibir la mayoría de las organizaciones ateas alemanas, incluida la Liga alemana de librepensadores, cuyo edificio convirtió en una oficina de información para asuntos eclesiásticos.
Como mínimo, Hitler creía en una “Providencia” personificada, probablemente similar a la Divina Providencia invocada por el arzobispo de Munich en 1939, cuando Hitler salió indemne de un intento de asesinato y el arzobispo ordenó un Te Deum especial en la catedral de Munich: “Para dar gracias a la Divina Providencia en el nombre de la arquidiócesis por la afortunada escapatoria del Führer”.
Tal vez nunca lleguemos a saber si Hitler identificaba su “Providencia” con el Dios del cardenal. Pero no cabe duda de que conocía a su electorado, mayoritariamente cristiano, los millones de buenos cristianos alemanes que llevaban en sus hebillas la inscripción “Gott mit uns” (Dios con nosotros), los que le hicieron a él el trabajo sucio. El conocía la base que le apoyaba. Hitler seguro que “hizo la obra del Señor”.
Lo que sigue es un extracto del discurso que dio en Munich, el corazón de la Baviera católica, en 1922:
“Mis sentimientos como católico me dirigen hacia mi Señor y Salvador como un luchador. Me llevan a un hombre que una vez, en su soledad, rodeado por unos cuantos discípulos, reconoció a estos judíos como lo que eran e hizo un llamamiento a los hombres para que lucharan contra ellos, un hombre que, es la verdad divina, sobresalió más como luchador que como persona que sufre. Pleno de amor como cristiano y como hombre, leí el pasaje que nos narra cómo el Señor al final se creció en su poder y expulsó del templo a las víboras. Qué terrible fue su lucha contra el veneno judío. Hoy, 2000 años después, con honda emoción, reconozco con mayor profundidad que nunca jamás que fue por esto por lo que Él vertió su sangre en la cruz.”
Este no es más que uno de los muchos discursos y pasajes de “Mein Kampf” en los que Hitler invoca su fe cristiana. No es pues de extrañar que fuera tan bien recibido por la jerarquía católica de Alemania. Y el predecesor de Benedicto, Pío XII, no está libre de culpa, como demostró el escritor católico John Cornwell en su desolador libro “Hitler’s Pope” (el Papa de Hitler).
Sería poco amable insistir más en este punto, pero el discurso de Ratzinger el jueves pasado en Edimburgo fue tan ignominioso, tan hipócrita, tan evocador de quien tira piedras sobre su tejado, que me sentí obligado a responderle.
Incluso si Hitler hubiera sido ateo (como lo fue sin duda Stalin), ¿cómo se atreve Ratzinger a sugerir que el ateísmo guarda relación con sus terribles crímenes? No, no hay relación alguna, como tampoco están relacionados con el hecho de que ni Hitler ni Stalin creyeran en duendes ni en unicornios. Tampoco tiene nada que ver que llevaran bigote, al igual que Francisco Franco y Saddam Hussein. No hay ninguna conexión lógica entre el ateísmo y la maldad.
A menos, claro está, que uno esté inmerso en la vil obscenidad que constituye el núcleo de la teología católica. Me estoy refiriendo (y le debo este punto a Paula Kirby) a la doctrina del pecado original. Estas personas creen, y se lo enseñan a los niños pequeños, al mismo tiempo que les hablan de las aterradoras mentiras del infierno, que todos los bebes nacen “en pecado”. Se trata, por cierto, del pecado de Adán; de ese Adán que, según admiten ahora, jamás existió.
El pecado original significa que, desde el momento de nuestro nacimiento, somos malvados, corruptos, estamos condenados. A menos que creamos en su Dios. O a menos que nos cuelen lo del palo del infierno y la zanahoria del cielo. Esta, señoras y caballeros, es la repugnante teoría que les lleva a concluir que fue el ateísmo lo que convirtió en monstruos a Hitler y Stalin. Todos somos monstruos salvo que Jesús nos redima. Que teoría más vil, depravada, inhumana en la que basar nuestra vida.
Ratzinger es un enemigo de la humanidad.
Es un enemigo de los niños, de cuyos cuerpos ha permitido que se abuse, y cuyas mentes él ha animado a infectar de culpabilidad. Es vergonzosamente patente que la Iglesia está menos preocupada por proteger a los cuerpos de los niños de quienes abusan de ellos que por salvar a los sacerdotes del infierno; y lo que más le preocupa es salvar la reputación a largo plazo de la propia Iglesia.
Es un enemigo de los homosexuales, a quienes trata con la intolerancia fanática que la Iglesia antes reservaba para los judíos.
Es un enemigo de las mujeres, a quienes mantiene alejadas del sacerdocio como si el pene fuera una herramienta esencial para el ejercicio de los deberes pastorales. ¿A qué otro patrón se le permite una discriminación en razón del sexo cuando se trata de un empleo que, es evidente, no requiere ni fuerza física ni ninguna otra cualidad que pudiera atribuirse en exclusiva a los varones?
Es un enemigo de la verdad, difundiendo mentiras flagrantes como que los preservativos no protegen del SIDA, especialmente en África.
Es un enemigo de los más pobres del planeta, a quienes condena a tener grandes familias que no pueden alimentar, manteniéndolos así esclavos de la pobreza perpetua. Una pobreza que encaja mal con la obscena riqueza del Vaticano
Es un enemigo de la ciencia, pues pone impedimentos a la investigación con células madre, basándose, no en cuestiones morales, sino en supersticiones pre científicas.
A un nivel menos serio, desde mi punto de vista, Ratzinger incluso es enemigo de la propia Iglesia de la Reina, pues respalda de forma arrogante a un predecesor que calificó las órdenes anglicanas como “absolutamente inválidas y totalmente vacuas” , a la vez que intenta, descaradamente, arrebatarle curas anglicanos para reforzar su propio clero, en penoso declive.
Por último, y lo que a mí personalmente quizá me preocupe más, es un enemigo de la educación. Dejando de lado el daño psicológico de por vida, causado por la culpabilidad y el miedo, que tan mala fama le ha dado a la educación católica en todo el mundo, él y su Iglesia promueven la doctrina, perniciosa para la educación, de que la evidencia representa una base menos fiable para la creencia que la fe, la tradición, la revelación y la autoridad, su autoridad.
Discurso pronunciado con motivo de la visita del Papa al Reino Unido y publicado en The Guardian. Traducido por Anahí Seri
¿Debería Joseph Ratzinger haber sido recibido con la pompa y ceremonia que merece un jefe de estado?
No. Como ha mostrado Geoffrey Robertson, la pretensión de la Santa Sede de ser considerada como estado soberano se basa en un pacto fáustico por el cual Benito Mussolini entregó 3 kilómetros cuadrados del centro de Roma a cambio de que la Iglesia apoyara su régimen fascista.
Nuestro gobierno aprovechó la ocasión de la visita del Papa para anunciar su intención de “hacer la obra del Señor”. Como señaló un amigo mío, presumiblemente deberíamos esperar una inminente entrega de Hyde Park al Vaticano, para cerrar el trato.
Entonces, ¿se debería haber recibido a Ratzinger como cabeza de una Iglesia?
Desde luego que si los católicos, como individuos, quieren pasar por alto sus muchas transgresiones y extenderle una alfombra roja para que la pisen sus elegantes zapatos rojos, muy bien. Pero que no nos pidan a los demás que paguemos por ello. Que no se le pida al contribuyente británico que subvencione la misión propagandística de una institución cuya riqueza se mide en decenas de miles de millones; una riqueza a la cual el adjetivo “mal habida” le viene como anillo al dedo.
Y que nos ahorren el espectáculo nauseabundo de la Reina, el Duque de Edimburgo y los diversos tenientes y demás dignatarios deshaciéndose en adulaciones y lisonjas como si se tratara de alguien a quien debiéramos respetar.
Al predecesor de Benedicto, Juan Pablo II, algunos lo respetaban como hombre virtuoso. Pero nadie podrá calificar a Benedicto XVI de virtuoso sin que le dé la risa. Este individuo de mirada lasciva será cualquier cosa, pero no es virtuoso. ¿Es un intelectual? ¿Un erudito? Eso se afirma con frecuencia, pero no está nada claro qué significa erudición cuando se trata de teología. Nada respetable, desde luego.
El pequeño detalle desafortunado de que Ratzinger estuviera en las juventudes hitlerianas ha sido objeto de una moratoria ampliamente respetada. Yo también la he respetado, hasta el momento. Pero después del escandaloso discurso del Papa en Edimburgo, en el que hizo al ateísmo responsable de Adolf Hitler, no puedo evitar la sensación de que ya todo vale en este combate. ¿Oyeron ustedes lo que dijo?
“Incluso en nuestra propia generación, podemos recordar cómo Gran Bretaña y sus líderes se enfrentaron a la tiranía nazi que pretendía erradicar a Dios de la sociedad y le negaba a muchos la naturaleza humana, especialmente a los judíos... Es aleccionador reflexionar sobre el extremismo ateo del siglo XX... “
Es como para cuestionarse las dotes de relaciones públicas de los asesores que dieron por bueno ese párrafo. (Pero claro, se me olvidaba, su asesor jefe es ese cardenal que echa un vistazo a los funcionarios de inmigración en Heathrow y llega a la conclusión de que debe haber aterrizado en el Tercer Mundo. Al pobre hombre sin duda le prescribieron una arroba de ave marías, además de su repentino ataque de gota diplomática.)
En un primer momento me sentí molesto por el miserable ataque del Papa a los ateos y laicistas, pero luego lo vi como reconfortante. Sugiere que los hemos sacudido tanto que se ven obligados a insultarnos, en un desesperado intento por desviar la atención del escándalo de la pederastia.
Probablemente sería mucho pedir el esperar que Ratzinger, a los 14 años, hubiera calado a los nazis. Como católico devoto, le habrían inculcado, junto con el catecismo, la execrable idea de que todos los judíos son responsables de la muerte de Jesús, la calumnia de los asesinos de Cristo que no fue repudiada hasta el Segundo Concilio Vaticano (1962-1965). La mentalidad católica alemana de la época aún estaba empapada del antisemitismo de siglos.
Hitler era católico. O en cualquier caso igual de católico que los 5 millones de personas de este país considerados católicos. Hitler nunca renunció a la fe bautismal católica, y ese sin duda es el criterio en que se basa el recuento de los supuestos 5 millones de británicos católicos. O una cosa o la otra. O bien tenemos a 5 millones de británicos católicos, y entonces también tenemos a Hitler. O bien Hitler no era católico, y entonces hay que dar una cifra honrada del número de auténticos católicos en Gran Bretaña a día de hoy; el número de los que realmente creen que Jesús se convierte en una oblea, como probablemente cree el ex profesor universitario Ratzinger.
En cualquier caso, es seguro que Hitler no era ateo. En 1933 afirmó que había “erradicado el ateísmo”, tras prohibir la mayoría de las organizaciones ateas alemanas, incluida la Liga alemana de librepensadores, cuyo edificio convirtió en una oficina de información para asuntos eclesiásticos.
Como mínimo, Hitler creía en una “Providencia” personificada, probablemente similar a la Divina Providencia invocada por el arzobispo de Munich en 1939, cuando Hitler salió indemne de un intento de asesinato y el arzobispo ordenó un Te Deum especial en la catedral de Munich: “Para dar gracias a la Divina Providencia en el nombre de la arquidiócesis por la afortunada escapatoria del Führer”.
Tal vez nunca lleguemos a saber si Hitler identificaba su “Providencia” con el Dios del cardenal. Pero no cabe duda de que conocía a su electorado, mayoritariamente cristiano, los millones de buenos cristianos alemanes que llevaban en sus hebillas la inscripción “Gott mit uns” (Dios con nosotros), los que le hicieron a él el trabajo sucio. El conocía la base que le apoyaba. Hitler seguro que “hizo la obra del Señor”.
Lo que sigue es un extracto del discurso que dio en Munich, el corazón de la Baviera católica, en 1922:
“Mis sentimientos como católico me dirigen hacia mi Señor y Salvador como un luchador. Me llevan a un hombre que una vez, en su soledad, rodeado por unos cuantos discípulos, reconoció a estos judíos como lo que eran e hizo un llamamiento a los hombres para que lucharan contra ellos, un hombre que, es la verdad divina, sobresalió más como luchador que como persona que sufre. Pleno de amor como cristiano y como hombre, leí el pasaje que nos narra cómo el Señor al final se creció en su poder y expulsó del templo a las víboras. Qué terrible fue su lucha contra el veneno judío. Hoy, 2000 años después, con honda emoción, reconozco con mayor profundidad que nunca jamás que fue por esto por lo que Él vertió su sangre en la cruz.”
Este no es más que uno de los muchos discursos y pasajes de “Mein Kampf” en los que Hitler invoca su fe cristiana. No es pues de extrañar que fuera tan bien recibido por la jerarquía católica de Alemania. Y el predecesor de Benedicto, Pío XII, no está libre de culpa, como demostró el escritor católico John Cornwell en su desolador libro “Hitler’s Pope” (el Papa de Hitler).
Sería poco amable insistir más en este punto, pero el discurso de Ratzinger el jueves pasado en Edimburgo fue tan ignominioso, tan hipócrita, tan evocador de quien tira piedras sobre su tejado, que me sentí obligado a responderle.
Incluso si Hitler hubiera sido ateo (como lo fue sin duda Stalin), ¿cómo se atreve Ratzinger a sugerir que el ateísmo guarda relación con sus terribles crímenes? No, no hay relación alguna, como tampoco están relacionados con el hecho de que ni Hitler ni Stalin creyeran en duendes ni en unicornios. Tampoco tiene nada que ver que llevaran bigote, al igual que Francisco Franco y Saddam Hussein. No hay ninguna conexión lógica entre el ateísmo y la maldad.
A menos, claro está, que uno esté inmerso en la vil obscenidad que constituye el núcleo de la teología católica. Me estoy refiriendo (y le debo este punto a Paula Kirby) a la doctrina del pecado original. Estas personas creen, y se lo enseñan a los niños pequeños, al mismo tiempo que les hablan de las aterradoras mentiras del infierno, que todos los bebes nacen “en pecado”. Se trata, por cierto, del pecado de Adán; de ese Adán que, según admiten ahora, jamás existió.
El pecado original significa que, desde el momento de nuestro nacimiento, somos malvados, corruptos, estamos condenados. A menos que creamos en su Dios. O a menos que nos cuelen lo del palo del infierno y la zanahoria del cielo. Esta, señoras y caballeros, es la repugnante teoría que les lleva a concluir que fue el ateísmo lo que convirtió en monstruos a Hitler y Stalin. Todos somos monstruos salvo que Jesús nos redima. Que teoría más vil, depravada, inhumana en la que basar nuestra vida.
Ratzinger es un enemigo de la humanidad.
Es un enemigo de los niños, de cuyos cuerpos ha permitido que se abuse, y cuyas mentes él ha animado a infectar de culpabilidad. Es vergonzosamente patente que la Iglesia está menos preocupada por proteger a los cuerpos de los niños de quienes abusan de ellos que por salvar a los sacerdotes del infierno; y lo que más le preocupa es salvar la reputación a largo plazo de la propia Iglesia.
Es un enemigo de los homosexuales, a quienes trata con la intolerancia fanática que la Iglesia antes reservaba para los judíos.
Es un enemigo de las mujeres, a quienes mantiene alejadas del sacerdocio como si el pene fuera una herramienta esencial para el ejercicio de los deberes pastorales. ¿A qué otro patrón se le permite una discriminación en razón del sexo cuando se trata de un empleo que, es evidente, no requiere ni fuerza física ni ninguna otra cualidad que pudiera atribuirse en exclusiva a los varones?
Es un enemigo de la verdad, difundiendo mentiras flagrantes como que los preservativos no protegen del SIDA, especialmente en África.
Es un enemigo de los más pobres del planeta, a quienes condena a tener grandes familias que no pueden alimentar, manteniéndolos así esclavos de la pobreza perpetua. Una pobreza que encaja mal con la obscena riqueza del Vaticano
Es un enemigo de la ciencia, pues pone impedimentos a la investigación con células madre, basándose, no en cuestiones morales, sino en supersticiones pre científicas.
A un nivel menos serio, desde mi punto de vista, Ratzinger incluso es enemigo de la propia Iglesia de la Reina, pues respalda de forma arrogante a un predecesor que calificó las órdenes anglicanas como “absolutamente inválidas y totalmente vacuas” , a la vez que intenta, descaradamente, arrebatarle curas anglicanos para reforzar su propio clero, en penoso declive.
Por último, y lo que a mí personalmente quizá me preocupe más, es un enemigo de la educación. Dejando de lado el daño psicológico de por vida, causado por la culpabilidad y el miedo, que tan mala fama le ha dado a la educación católica en todo el mundo, él y su Iglesia promueven la doctrina, perniciosa para la educación, de que la evidencia representa una base menos fiable para la creencia que la fe, la tradición, la revelación y la autoridad, su autoridad.
sábado, 30 de octubre de 2010
EXIGENCIA FEMINISTA A LA CAMARA X FEMINICIDIOS
Ciudad de México, 29 de Octubre, 2010
Dip. Teresa Inchaustegui Romero
Presidenta de la Comisión Especial
“Para Conocer y dar Seguimiento Puntual
y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido
las autoridades competentes en Relación a los
Feminicidios Registrados en México”.
LXI Legislatura
P R E S E N T E
Las sucesivas matanzas sucedidas esta semana en el país son un claro signo de la crisis social y política que se ha agudizado con la guerra contra el narcotráfico. Grupos de hombres armados matan impunemente a hombres, jóvenes y mujeres.
Ciudad Juárez como han señalado organismos defensores de los derechos humanos y de las mujeres es ya una zona de guerra sin reglas de guerra ni la mínima protección necesaria para la población . En la guerra, mueren muchos pero las mujeres y niñas son particularmente vulnerables. Ya se han denunciado violaciones tumultuarias en Ciudad Juárez y ayer se dio una masacre de trabajadoras de la maquila. Es intolerable que esto suceda sin que haya una inmediata respuesta de las autoridades.
Desde hace ya más de 7 años funcionan en distintos niveles de gobierno instancias encargadas de "prevenir, sancionar, erradicar la violencia contra las mujeres" en Ciudad Juárez (primero) y en el resto del país. Mucho se ha dicho y mucho se ha gastado y poco o nada se ha logrado. Actualmente existen por lo menos dos instancias que deben ocuparse de este problema: la CONAVIM y la FEVIMTRA. Asimismo, en Ciudad Juárez, Chihuahua y el resto del país, están encargadas de prevenir, sancionar el delito procuradurías, policías y cuerpos del "orden". Al parecer han sido incapaces de prever y prevenir actos como la masacre de trabajadoras y desde luego no han mostrado estar planeando algún programa de política integral. En algunos casos se siguen haciendo diagnósticos como si no existieran ya estudios serios sobre la violencia en Ciudad Juárez y otras regiones.
No es hora de lamentaciones y condenas inútiles ni de nuevas iniciativas en papel, es hora de acciones concretas en defensa de la vida de las mujeres y niñas de Ciudad Juárez y de sus familias. El gobierno federal, estatal y municipal DEBEN cumplir con sus obligaciones y garantizar los derechos humanos de las mujeres y sus vidas.
Nuestras organizaciones expresan su solidaridad y acompañamos en su tristeza a las y los familiares de las mujeres trabajadoras de las maquiladoras, víctimas de esta guerra.
Dado su trabajo de seguimiento al feminicidio (que ha continuado) en Ciudad Juárez, le solicitamos que como representante ciudadana, la Comisión que usted dignamente preside:
1.Exija a la Procuraduría de Chihuahua una investigación a fondo de la masacre, con el compromiso de no recurrir a chivos expiatorios como ha sucedido antes. Las investigaciones deberán ser realizadas con profesionalismo y con pruebas científicas e indudables que permitan dar certidumbre a la ciudadanía y sancionar a los verdaderos asesinos.
2.Exigir a la PGR, CISEN, SSP, SEDENA que presenten un plan concreto de protección a la población civil, en particular a las mujeres. Este deberá incluir o coordinarse con un plan emergente de apoyo psicológico y físico de la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, etcétera.
3. Se investigue a fondo las violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas policíacas y las fuerzas armadas y que deben castigarse.
4.Convocar de inmediato a las encargadas de CONAVIM y FEVIMTRA en audiencias publicas para que rindan cuentas de sus acciones. En su caso, urgirlas a establecer en un plazo máximo de un mes acciones concretas que cuenten con el acuerdo de las organizaciones de defensa de las mujeres que desde hace años trabajan en Ciudad Juárez. En caso de que estas instancias no puedan cumplir con su cometido, sería útil que se evaluara si deben seguirse gastando en ellas recursos públicos.
5.Solicitar de inmediato la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas con el envío de una relatora especial que contribuya a darle al problema la relevancia que tiene.
6. Evaluar en conjunto con las organizaciones de Ciudad Juárez, académicos y especialistas en violencia y en conflictos de guerra la petición de envío de fuerzas de la Organización de Naciones Unidas a Ciudad Juárez.
7. Solicitar a la SEP un informe de las acciones que ha puesto en marcha a partir de la iniciativa "Todos somos Juárez" e instar a esta Secretaría a garantizar un incremento de instalaciones y programas educativos en los próximos 26 meses, de modo que los jóvenes tengan opciones reales de educación.
Todas las medidas que se tomen han de acordarse con las organizaciones de Ciudad Juárez y Chihuahua. Han hecho ya denuncias y peticiones concretas con las que nos solidarizamos.
Organizaciones y personas integrantes del Grupo Derecho a Decidir.
Lucía Melgar; Elsa Conde; Marta Tagle Martínez; Nadia Sierra; Julia Escalante; Angélica Nadurille; Lesley Alexia Ramírez; Karla Ramírez; Edith Mariela Castro Flores; Julieta Hernández Camargo; Ana Lidia Murillo Camacho; Mónica Jasis; Teresa Shields; Francisco Malagamba; Mariana Winocur; Tania Robledo Banda; María Eugenia Romero, Sandra Peniche; Verónica Cruz; Lucía Lagunes Huerta; Susana Lerner; Rocío García Olmedo.
AQUESEX, AC - Querétaro; Mujeres por una Binacionalidad Digna, AC - Zacatecas; Colectiva Ciudad y Género, AC; Ipas México, AC; Sí hay mujeres en Durango, AC; Grupo Feminista 8 de Marzo, AC; Asociación Sinaloense de Universitarias, AC; Centro Mujeres, AC; Centro Mujeres Graciela Hierro, AC; Programa de Jóvenes en Acción-BCS; Grupo de Información en Reproducción Elegida, AC (GIRE); APIS Fundación para la Equidad, AC; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, AC; Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, AC; Centro Las Libres de Información en Salud Sexual -Región Centro, AC; Católicas por el Derecho a Decidir, AC; Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio – OCNF; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, AC.
Dip. Teresa Inchaustegui Romero
Presidenta de la Comisión Especial
“Para Conocer y dar Seguimiento Puntual
y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido
las autoridades competentes en Relación a los
Feminicidios Registrados en México”.
LXI Legislatura
P R E S E N T E
Las sucesivas matanzas sucedidas esta semana en el país son un claro signo de la crisis social y política que se ha agudizado con la guerra contra el narcotráfico. Grupos de hombres armados matan impunemente a hombres, jóvenes y mujeres.
Ciudad Juárez como han señalado organismos defensores de los derechos humanos y de las mujeres es ya una zona de guerra sin reglas de guerra ni la mínima protección necesaria para la población . En la guerra, mueren muchos pero las mujeres y niñas son particularmente vulnerables. Ya se han denunciado violaciones tumultuarias en Ciudad Juárez y ayer se dio una masacre de trabajadoras de la maquila. Es intolerable que esto suceda sin que haya una inmediata respuesta de las autoridades.
Desde hace ya más de 7 años funcionan en distintos niveles de gobierno instancias encargadas de "prevenir, sancionar, erradicar la violencia contra las mujeres" en Ciudad Juárez (primero) y en el resto del país. Mucho se ha dicho y mucho se ha gastado y poco o nada se ha logrado. Actualmente existen por lo menos dos instancias que deben ocuparse de este problema: la CONAVIM y la FEVIMTRA. Asimismo, en Ciudad Juárez, Chihuahua y el resto del país, están encargadas de prevenir, sancionar el delito procuradurías, policías y cuerpos del "orden". Al parecer han sido incapaces de prever y prevenir actos como la masacre de trabajadoras y desde luego no han mostrado estar planeando algún programa de política integral. En algunos casos se siguen haciendo diagnósticos como si no existieran ya estudios serios sobre la violencia en Ciudad Juárez y otras regiones.
No es hora de lamentaciones y condenas inútiles ni de nuevas iniciativas en papel, es hora de acciones concretas en defensa de la vida de las mujeres y niñas de Ciudad Juárez y de sus familias. El gobierno federal, estatal y municipal DEBEN cumplir con sus obligaciones y garantizar los derechos humanos de las mujeres y sus vidas.
Nuestras organizaciones expresan su solidaridad y acompañamos en su tristeza a las y los familiares de las mujeres trabajadoras de las maquiladoras, víctimas de esta guerra.
Dado su trabajo de seguimiento al feminicidio (que ha continuado) en Ciudad Juárez, le solicitamos que como representante ciudadana, la Comisión que usted dignamente preside:
1.Exija a la Procuraduría de Chihuahua una investigación a fondo de la masacre, con el compromiso de no recurrir a chivos expiatorios como ha sucedido antes. Las investigaciones deberán ser realizadas con profesionalismo y con pruebas científicas e indudables que permitan dar certidumbre a la ciudadanía y sancionar a los verdaderos asesinos.
2.Exigir a la PGR, CISEN, SSP, SEDENA que presenten un plan concreto de protección a la población civil, en particular a las mujeres. Este deberá incluir o coordinarse con un plan emergente de apoyo psicológico y físico de la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, etcétera.
3. Se investigue a fondo las violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas policíacas y las fuerzas armadas y que deben castigarse.
4.Convocar de inmediato a las encargadas de CONAVIM y FEVIMTRA en audiencias publicas para que rindan cuentas de sus acciones. En su caso, urgirlas a establecer en un plazo máximo de un mes acciones concretas que cuenten con el acuerdo de las organizaciones de defensa de las mujeres que desde hace años trabajan en Ciudad Juárez. En caso de que estas instancias no puedan cumplir con su cometido, sería útil que se evaluara si deben seguirse gastando en ellas recursos públicos.
5.Solicitar de inmediato la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas con el envío de una relatora especial que contribuya a darle al problema la relevancia que tiene.
6. Evaluar en conjunto con las organizaciones de Ciudad Juárez, académicos y especialistas en violencia y en conflictos de guerra la petición de envío de fuerzas de la Organización de Naciones Unidas a Ciudad Juárez.
7. Solicitar a la SEP un informe de las acciones que ha puesto en marcha a partir de la iniciativa "Todos somos Juárez" e instar a esta Secretaría a garantizar un incremento de instalaciones y programas educativos en los próximos 26 meses, de modo que los jóvenes tengan opciones reales de educación.
Todas las medidas que se tomen han de acordarse con las organizaciones de Ciudad Juárez y Chihuahua. Han hecho ya denuncias y peticiones concretas con las que nos solidarizamos.
Organizaciones y personas integrantes del Grupo Derecho a Decidir.
Lucía Melgar; Elsa Conde; Marta Tagle Martínez; Nadia Sierra; Julia Escalante; Angélica Nadurille; Lesley Alexia Ramírez; Karla Ramírez; Edith Mariela Castro Flores; Julieta Hernández Camargo; Ana Lidia Murillo Camacho; Mónica Jasis; Teresa Shields; Francisco Malagamba; Mariana Winocur; Tania Robledo Banda; María Eugenia Romero, Sandra Peniche; Verónica Cruz; Lucía Lagunes Huerta; Susana Lerner; Rocío García Olmedo.
AQUESEX, AC - Querétaro; Mujeres por una Binacionalidad Digna, AC - Zacatecas; Colectiva Ciudad y Género, AC; Ipas México, AC; Sí hay mujeres en Durango, AC; Grupo Feminista 8 de Marzo, AC; Asociación Sinaloense de Universitarias, AC; Centro Mujeres, AC; Centro Mujeres Graciela Hierro, AC; Programa de Jóvenes en Acción-BCS; Grupo de Información en Reproducción Elegida, AC (GIRE); APIS Fundación para la Equidad, AC; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, AC; Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, AC; Centro Las Libres de Información en Salud Sexual -Región Centro, AC; Católicas por el Derecho a Decidir, AC; Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio – OCNF; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, AC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
- octubre 2008 (2)
- noviembre 2008 (1)
- abril 2009 (4)
- mayo 2009 (4)
- junio 2009 (5)
- julio 2009 (7)
- agosto 2009 (13)
- septiembre 2009 (2)
- octubre 2009 (4)
- noviembre 2009 (5)
- diciembre 2009 (1)
- enero 2010 (1)
- febrero 2010 (1)
- abril 2010 (2)
- mayo 2010 (3)
- junio 2010 (3)
- julio 2010 (1)
- agosto 2010 (4)
- septiembre 2010 (5)
- octubre 2010 (3)
- noviembre 2010 (2)
- diciembre 2010 (3)
- enero 2011 (3)
- marzo 2011 (1)
- abril 2011 (1)
- mayo 2011 (2)
- agosto 2011 (1)
- diciembre 2011 (2)
- enero 2012 (1)